27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ted Bundy <strong>de</strong>scribía a sus víctimas como “macetas”, objetos sin ningún<br />

valor para él.<br />

Para otros asesinos, en cambio, la víctima pue<strong>de</strong> ser el objeto mismo<br />

<strong>de</strong> sus fantasías y <strong>de</strong>seos, confiriéndole por tanto una gran importancia<br />

simbólica que implica en muchos casos un irreprimible <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> posesión<br />

hacia esa fuente <strong>de</strong> placer. Este significado simbólico pue<strong>de</strong> explicar el<br />

hecho aparentemente incomprensible <strong>de</strong> que muchos asesinos en serie<br />

conservan <strong>de</strong> diferentes modos los cuerpos <strong>de</strong> sus víctimas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

congelación hasta el enterramiento bajo el suelo <strong>de</strong> la casa o el jardín,<br />

pasando por el almacenamiento en los armarios), para po<strong>de</strong>r revivir su<br />

fantasía nuevamente.<br />

En algunos casos, la carga simbólica que tiene la víctima pue<strong>de</strong><br />

llevar a su agresor, si le es psicológicamente posible, a asumir importantes<br />

riesgos que hacen pre<strong>de</strong>cible su conducta, por lo que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

este aspecto es <strong>de</strong> vital importancia, ya que pue<strong>de</strong> conducir a la <strong>de</strong>tención<br />

<strong>de</strong>l asesino.<br />

A modo <strong>de</strong> resumen, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que con el análisis victimológico<br />

<strong>de</strong>be buscarse: i<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> víctima, trazar sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación<br />

social, i<strong>de</strong>ntificar factores personales y situacionales <strong>de</strong> riesgo, i<strong>de</strong>ntificar<br />

activida<strong>de</strong>s/conductas que supongan riesgo <strong>de</strong> victimización, y localizar<br />

víctimas supervivientes.<br />

Formació on-line<br />

El análisis <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>lictiva:<br />

Para enten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> “dinámica <strong>de</strong>lictiva” es necesario en<br />

primer lugar especificar los principales elementos que intervienen en el<br />

proceso <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivo: <strong>de</strong>lincuente, víctima, y <strong>de</strong>lito<br />

en sí. Los dos primeros confluyen en el tercero. Durante todo el proceso<br />

existe una conducta anterior, actual (durante la comisión <strong>de</strong>l hecho) y<br />

posterior por parte <strong>de</strong> ambos, víctima y <strong>de</strong>lincuente. Esta conducta es la que<br />

<strong>de</strong>be estudiarse, especialmente durante el tramo en que confluyen las <strong>de</strong> los<br />

protagonistas, el momento en que interaccionan ambas, ya que junto con la<br />

influencia <strong>de</strong> circunstancias o factores externos dan como resultado el <strong>de</strong>lito.<br />

El análisis <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>lictiva, en consecuencia, se centra en el<br />

estudio <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente y la víctima antes, durante y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito para <strong>de</strong>terminar su relación con el resultado final <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

El estudio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>lictiva en el caso <strong>de</strong>l asesino en serie se<br />

centrará principalmente en la conducta <strong>de</strong> éste, en aspectos tales como:<br />

- La forma en que contactó con su víctima: presentándose como<br />

una figura autoritaria o influyente, con ofrecimientos (dinero, trabajo,<br />

juguetes,..), ofreciendo o solicitando ayuda, organizando un falso acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> tráfico, solicitando servicios sexuales o mediante ataque directo por<br />

sorpresa; métodos típicos <strong>de</strong> asesinos y violadores organizados, o bien el<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!