27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l asesino, siendo sus primeras víctimas compañeros <strong>de</strong> trabajo<br />

o antiguos jefes.<br />

Asesino en serie: para su consi<strong>de</strong>ración como tal se establecen<br />

como requisitos básicos la comisión <strong>de</strong> al menos tres asesinatos, llevados a<br />

cabo en lugares y momentos diferentes. Ha <strong>de</strong> existir, por tanto, un período<br />

<strong>de</strong> enfriamiento emocional entre ellos.<br />

El período <strong>de</strong> enfriamiento emocional es <strong>de</strong>finido como el lapso <strong>de</strong><br />

tiempo entre cada crimen durante el cual el asesino recupera su normalidad<br />

psíquica, constituyendo una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> su ciclo emocional. Es su<br />

particularidad más significativa y distintiva.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos requisitos básicos, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse otras<br />

características típicas <strong>de</strong>l asesino en serie que le diferencian <strong>de</strong> los otros<br />

homicidas múltiples ya vistos, tales como:<br />

- La prevalencia <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> armas blancas, objetos<br />

contun<strong>de</strong>ntes o estrangulación manual para matar a sus víctimas, y que<br />

respon<strong>de</strong> a una necesidad <strong>de</strong> tipo psicológico que le impele a sentir el<br />

contacto personal durante el asesinato.<br />

- La selección <strong>de</strong> sus víctimas, en función <strong>de</strong> diferentes<br />

circunstancias, que son estudiadas en otro epígrafe.<br />

- La práctica sistemática <strong>de</strong> actos con un fuerte significado psicológico<br />

y que constituyen la “firma” que individualiza al autor <strong>de</strong> los mismos.<br />

- El control ejercido sobre la situación (elección <strong>de</strong>l momento, <strong>de</strong>l<br />

lugar, <strong>de</strong>l modo). Los asesinos en masa e itinerantes pier<strong>de</strong>n el control sobre<br />

el curso <strong>de</strong> los acontecimientos una vez que inician su acción. El asesino en<br />

serie es capaz <strong>de</strong> dominar las situaciones e incluso <strong>de</strong> “dirigir” en cierto<br />

modo el camino <strong>de</strong> la investigación.<br />

Como es fácilmente apreciable, queda fuera <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones<br />

algo que para el policía parece ser fundamental: el móvil <strong>de</strong>l crimen. La<br />

exclusión <strong>de</strong> un factor tan importante no es casual. Con ella han tratado <strong>de</strong><br />

evitarse errores producidos por una precipitada asignación <strong>de</strong> la motivación<br />

<strong>de</strong>l crimen y que pue<strong>de</strong>n suponer el fracaso <strong>de</strong> la investigación. Y es que<br />

una <strong>de</strong> las características que distingue al homicidio en serie <strong>de</strong> otros<br />

crímenes es, precisamente, que carecen <strong>de</strong> móvil aparente. La investigación<br />

especializada <strong>de</strong> estos peculiares <strong>de</strong>litos preten<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, establecer la<br />

auténtica motivación <strong>de</strong>l criminal mediante el estudio <strong>de</strong> los actos por él<br />

realizados. Por lo tanto, no pue<strong>de</strong> clasificarse un crimen por su móvil hasta<br />

que éste sea conocido. Y el campo <strong>de</strong> las motivaciones <strong>de</strong>l asesino en serie<br />

presenta todavía muchas zonas oscuras, aunque se tratará <strong>de</strong> ello más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anterior, se han presentado diversas <strong>de</strong>finiciones y<br />

clasificaciones <strong>de</strong>l asesinato en serie, algunas <strong>de</strong> ellas basadas en el móvil.<br />

Para Bourgoin (1.993), el asesino en serie actúa movido exclusivamente por<br />

sus instintos sexuales, quedando fuera <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición terroristas, asesinos<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!