27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

encontrarse en el crimen: número y tipo <strong>de</strong> escenas <strong>de</strong>l crimen, aspecto<br />

general <strong>de</strong>l lugar, armas, objetos <strong>de</strong> la víctima, hechos o circunstancias<br />

extrañas, estudio <strong>de</strong>l cadáver y otros indicadores.<br />

En primer lugar, es importante <strong>de</strong>terminar con qué tipo <strong>de</strong> escena <strong>de</strong>l<br />

crimen nos encontramos. Del estudio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l homicidio y la<br />

agresión sexual serial se han llegado a i<strong>de</strong>ntificar hasta cinco fases en el<br />

proceso, <strong>de</strong>nominadas “ventanas <strong>de</strong>l asesinato en serie” por Holmes y<br />

Holmes: fantasía, acecho, asalto, acción criminal y disposición <strong>de</strong> la víctima.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas fases pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse en escenarios distintos por<br />

completo (pensemos en el violador que acecha y vigila a su víctima en un<br />

lugar, la reduce y secuestra en otro, la traslada hasta otro más don<strong>de</strong> la<br />

agre<strong>de</strong> y finalmente la abandona en un último lugar) e incluso simultáneos<br />

(el asesino que ataca, da muerte y abandona a su víctima en el mismo<br />

lugar), dando lugar, en consecuencia, a distintas escenas <strong>de</strong>l crimen que<br />

han <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radas como tales y que han <strong>de</strong> estudiarse en su totalidad.<br />

De acuerdo con lo anterior, po<strong>de</strong>mos distinguir tres tipos <strong>de</strong> escena <strong>de</strong>l<br />

crimen serial: inicial (que compren<strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> acecho, contacto y<br />

secuestro), principal (el lugar don<strong>de</strong> se llevó a cabo la actividad criminal:<br />

tortura, violación y asesinato) y final (el lugar don<strong>de</strong> es abandonada la<br />

víctima). La existencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una escena <strong>de</strong>l crimen en un mismo hecho<br />

es el primer indicador <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> organización y peligrosidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lincuente, ya que el asesino <strong>de</strong>sorganizado actúa preferentemente en sus<br />

“zonas <strong>de</strong> comodidad” y toda su conducta se <strong>de</strong>sarrolla en un mismo<br />

escenario, como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

En muchas ocasiones, la única escena <strong>de</strong>l crimen que se conoce es<br />

la final (aquella en la que aparece el cadáver <strong>de</strong> la víctima) que es tomada<br />

erróneamente como la principal y única a tener en cuenta. No obstante, y a<br />

pesar <strong>de</strong> que es realmente difícil llegar a localizar físicamente todas las<br />

posibles escenas <strong>de</strong> un crimen (al menos con anterioridad a la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l<br />

autor) a partir <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l cuerpo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse al menos<br />

las <strong>de</strong>más.<br />

Para obtener la máxima información que aporta el lugar <strong>de</strong>l crimen se<br />

utilizan las técnicas <strong>de</strong>l llamado “perfilado geográfico”, que utiliza el análisis<br />

relacional <strong>de</strong> las variables temporales (el tiempo que necesitó el asesino<br />

para actuar con la víctima y para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l cuerpo), geográficas (las<br />

distintas localizaciones) y victimológicas relacionadas con la escena <strong>de</strong>l<br />

crimen. La técnica se fundamenta en la teoría psicológica <strong>de</strong> los “mapas<br />

mentales”, que establece <strong>de</strong>terminados lugares (<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> trabajo y<br />

<strong>de</strong> ocio) que conforman zonas <strong>de</strong> comodidad en las cuales se mueve el<br />

asesino o violador sistemático. Los seres humanos somos, en mayor o<br />

menor grado, animales <strong>de</strong> costumbre. Repetimos las cosas que nos son<br />

cómodas y familiares. Todo esto induce un sentimiento <strong>de</strong> seguridad y<br />

confort, que afecta a la percepción subjetiva <strong>de</strong>l espacio, y tales elementos<br />

tienen influencia sobre como un <strong>de</strong>lincuente rastrea una zona en busca <strong>de</strong><br />

víctimas o <strong>de</strong> lugares para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> sus cuerpos. Cuanto más<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!