27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>terminar la conducta <strong>de</strong>l criminal en la escena <strong>de</strong>l crimen, y a continuación<br />

plantear qué <strong>de</strong>seos buscaba satisfacer.<br />

El perfil criminal se <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong> características físicas,<br />

psicológicas y sociológicas <strong>de</strong>terminadas como probables <strong>de</strong>l presunto autor<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> crímenes, que permite orientar la investigación policial y<br />

facilitar el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>tención y obtención <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncias que <strong>de</strong>muestren su culpabilidad.<br />

En los últimos veinte años han surgido tres mo<strong>de</strong>los o escuelas <strong>de</strong><br />

perfilado: el <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l F.B.I.”, pionero en su campo y que<br />

comenzó su andadura a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta; el “mo<strong>de</strong>lo<br />

británico”, <strong>de</strong>sarrollado por el psicólogo David Canter en Gran Bretaña a<br />

mediados <strong>de</strong> los ochenta y el llamado “perfil geográfico”, que surgió<br />

tímidamente en las mismas fechas pero recibió un fuerte impulso a partir <strong>de</strong><br />

1995 por parte <strong>de</strong> Rossmo, <strong>de</strong> la Real Policía Montada <strong>de</strong>l Canadá, sobre el<br />

que se tratará en otro apartado.<br />

El mo<strong>de</strong>lo seguido por el F.B.I. está principalmente basado en la<br />

lógica <strong>de</strong>ductiva y la amplia experiencia <strong>de</strong> sus especialistas. Es un enfoque<br />

pragmático y en ocasiones poco aca<strong>de</strong>micista pero que ha <strong>de</strong>mostrado su<br />

vali<strong>de</strong>z.<br />

El mo<strong>de</strong>lo “británico” <strong>de</strong>sarrollado por el profesor David Canter en<br />

Gran Bretaña está basado principalmente en la inferencia estadística y los<br />

mo<strong>de</strong>los matemáticos, buscando la objetividad científica en todo momento,<br />

resultando menos atrevido en sus conclusiones pero no por ello más<br />

acertado.<br />

El perfilado geográfico, partiendo <strong>de</strong> unas bases psicológicas, ha<br />

llegado a elaborar también mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> predicción en relación a<br />

la geografía <strong>de</strong>l crimen, especialmente en cuanto a la localización <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l mismo, aparentemente con buenos resultados.<br />

La inexistencia <strong>de</strong> una homogeneización internacional <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> estas técnicas implica que cada especialista siga su propio método en<br />

función <strong>de</strong> sus conocimientos y experiencia. Personalmente, el autor opina<br />

que el investigador policial ha <strong>de</strong> ser receptivo y abierto a todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s, aprovechando todo aquello que resulte útil olvidándose <strong>de</strong><br />

lealta<strong>de</strong>s académicas y corporativismos absurdos.<br />

Exce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l presente trabajo un <strong>de</strong>sarrollo exhaustivo <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> perfiles criminales, por lo que únicamente se aportan algunas<br />

líneas que ayu<strong>de</strong>n a conocer la técnica.<br />

La elaboración <strong>de</strong> un perfil sigue tres fases bien diferenciadas:<br />

evaluación (en la que se integra la información previa obtenida), resolución<br />

(<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las características críticas <strong>de</strong>l criminal) y utilización<br />

(sugerencias para la investigación).<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!