27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

final influye la sinceridad <strong>de</strong> los informantes, algo por lo que no <strong>de</strong>stacan<br />

precisamente los psicópatas, cuya ten<strong>de</strong>ncia a la manipulación en su favor<br />

podría <strong>de</strong>svirtuar sus resultados.<br />

La psiquiatría utiliza los criterios <strong>de</strong>terminados por el D.S.M. para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong>l T.A.P. que ya vimos antes someramente, y que se hallan<br />

recogidos en el Eje II <strong>de</strong>l manual. Pero este instrumento es muy general y en<br />

consecuencia impreciso para algunos casos <strong>de</strong> psicopatía, por lo que cada<br />

vez está siendo menos utilizado <strong>de</strong> modo exclusivo.<br />

Con el fin <strong>de</strong> salvar este obstáculo, Hare diseñó su propia escala <strong>de</strong><br />

comprobación, a la que llamó P.C.L. (Psychopatic Check List) que con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo mejoró y amplió llegando a sus versiones actuales, el PCL-<br />

R (revisado) SV (Screening Version, para uso forense y entre los psicópatas<br />

no criminales) y la YV (Youth Version para uso con los jóvenes), que se han<br />

consolidado como los mejores instrumentos actuales para el diagnóstico y<br />

evaluación <strong>de</strong> la psicopatía y la reinci<strong>de</strong>ncia violenta, en función <strong>de</strong> los<br />

resultados altamente fiables obtenidos si dichos instrumentos son aplicados<br />

a<strong>de</strong>cuadamente. La escala Hare no sólo tiene en cuenta los signos <strong>de</strong><br />

comportamiento antisocial, también mi<strong>de</strong> los rasgos interpersonales y<br />

afectivos característicos <strong>de</strong> la psicopatía. Consta <strong>de</strong> 20 ítems a los que el<br />

investigador otorga una puntuación entre 0 y 2 tras obtener la información<br />

precisa mediante una entrevista semiestructurada, revisión <strong>de</strong>l historial <strong>de</strong>l<br />

sujeto, estudio <strong>de</strong> su entorno personal y <strong>de</strong> su comportamiento si es posible.<br />

La puntuación máxima son 40 puntos, la media oscila entre 18 y 24<br />

(según el tipo <strong>de</strong> población) y es generalmente aceptada la superior a 30<br />

para diagnosticar la psicopatía.<br />

Formació on-line<br />

Intervención con el psicópata violento y mecanismos <strong>de</strong> prevención<br />

Han sido muchos los intentos <strong>de</strong> tratamiento y rehabilitación llevados<br />

a cabo en todo el mundo con psicópatas, y su revisión exce<strong>de</strong>ría el objeto <strong>de</strong><br />

este trabajo. Siguiendo a Mollá (1993) y a título <strong>de</strong> ejemplo se enumeran<br />

algunos:<br />

- Terapias biológicas (electro-shocks, lobotomías, tratamientos<br />

nutritivos)<br />

- Incapacitación (internamientos preventivos)<br />

- Encarcelamiento<br />

- Tratamientos con drogas<br />

- Tratamientos institucionalizados<br />

- Tratamientos familiares<br />

Pero me interesa <strong>de</strong>stacar aquí algunas conclusiones interesantes<br />

extraídas <strong>de</strong> la experiencia obtenida en este campo por los investigadores.<br />

La primera <strong>de</strong> ellas es la ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica que avale<br />

la eficacia <strong>de</strong> los tratamientos actuales <strong>de</strong> la psicopatía; lo cual no<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!