27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

servir <strong>de</strong> base en las investigaciones <strong>de</strong> crímenes sexuales. La maduración<br />

<strong>de</strong>l proyecto y la gran utilidad <strong>de</strong> los conocimientos obtenidos <strong>de</strong>mostrada en<br />

espectaculares éxitos, cristalizó en la década <strong>de</strong> los ochenta en la creación<br />

<strong>de</strong> la llamada “Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Comportamiento” (Behavioral Science<br />

Unit, B.S.U.), y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un potente sistema informático, el VICAP<br />

(Violent <strong>Criminal</strong> Apprehension Program, Programa <strong>de</strong> Detención <strong>de</strong><br />

<strong>Criminal</strong>es Violentos), incardinado en el Centro Nacional para el Análisis <strong>de</strong>l<br />

Crimen Violento <strong>de</strong>l F.B.I.<br />

En la actualidad, la Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Comportamiento ayuda a<br />

policías <strong>de</strong> todo el mundo a resolver cientos <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> homicidios y<br />

asesinatos en serie gracias a la utilización <strong>de</strong> sus peculiares métodos <strong>de</strong><br />

investigación. Su objetivo es profundizar en el estudio <strong>de</strong> las conductas<br />

violentas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más mo<strong>de</strong>rnos enfoques, en colaboración con otras<br />

instituciones científicas no policiales, así como proveer formación y soporte a<br />

todas aquellas unida<strong>de</strong>s policiales solicitantes. Está estructurada en diversas<br />

secciones, entre las que cuenta con una <strong>de</strong>dicada específicamente a la<br />

investigación <strong>de</strong> asesinatos en serie.<br />

Muchos otros cuerpos policiales <strong>de</strong> todo el mundo, como Gran<br />

Bretaña, Francia, Italia, Holanda, Canadá, Japón o Sudáfrica han seguido su<br />

ejemplo creando unida<strong>de</strong>s y programas especiales para la lucha contra<br />

estos <strong>de</strong>lincuentes, cuyo número crece peligrosamente año tras año.<br />

Formació on-line<br />

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS<br />

CRIMEN EN SERIE:<br />

Para expresarlo <strong>de</strong> modo sencillo y a la vez ofrecer una <strong>de</strong>finición<br />

operativa <strong>de</strong>l concepto, diremos que ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como la comisión sin<br />

solución <strong>de</strong> continuidad y por un mismo autor/es, <strong>de</strong> un número<br />

in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> idéntica o similar naturaleza mediante<br />

procedimientos también similares, con el fin <strong>de</strong> satisfacer particulares<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n psicológico.<br />

El concepto “crímenes en serie” tiene como nota característica<br />

esencial el móvil como motor <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l sujeto. A diferencia <strong>de</strong><br />

los móviles que tradicionalmente empujan al individuo al <strong>de</strong>lito (pasionales,<br />

económicos, <strong>de</strong> venganza, etc) y que suelen hacerse patentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio <strong>de</strong> la investigación en muchos casos, las necesida<strong>de</strong>s que impulsan y<br />

guían en el crimen violento en serie son siempre invisibles (puesto que están<br />

únicamente en la mente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente), personales, al formar parte <strong>de</strong>l<br />

propio constructo psicológico <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, y en consecuencia<br />

distintas e individualizadoras. Ello implica que su i<strong>de</strong>ntificación es la base<br />

sobre la que se edificará el proceso <strong>de</strong> investigación, y una interpretación<br />

errónea <strong>de</strong>l móvil psicológico en estos <strong>de</strong>litos conducirá irremediablemente<br />

al fracaso.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!