27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones: Incluyendo la autoría (si los hechos investigados han<br />

sido perpetrados por una misma persona/s y tienen relación entre sí o no),<br />

reconstrucción <strong>de</strong> los hechos investigados (hipótesis <strong>de</strong> trabajo),<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l móvil, perfil criminológico <strong>de</strong>l autor (en su caso), perfil<br />

geográfico, técnicas <strong>de</strong> interrogatorio recomendadas, línea/s y técnicas <strong>de</strong><br />

investigación sugeridas., fecha <strong>de</strong> terminación y firma <strong>de</strong>l autor/es.<br />

Des<strong>de</strong> la comunidad psiquiátrica y psicológica se han vertido muchas<br />

críticas al empleo <strong>de</strong> esta técnica por parte <strong>de</strong> investigadores policiales,<br />

aduciendo su falta <strong>de</strong> rigor científico y el que los policías no tienen los<br />

suficientes conocimientos psicológicos para compren<strong>de</strong>r conductas tan<br />

complejas. Pero es evi<strong>de</strong>nte que psiquiatras y psicólogos no tienen el<br />

monopolio sobre la habilidad para compren<strong>de</strong>r dichas conductas. En realidad<br />

suce<strong>de</strong> que hay una mutua falta <strong>de</strong> comprensión y respeto profesional por<br />

parte <strong>de</strong> todos, y lo i<strong>de</strong>al es la cooperación y el intercambio mutuo <strong>de</strong><br />

experiencias y conocimientos. Por otra parte, se aduce que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los perfiles que se elaboran no contienen información precisa y<br />

verda<strong>de</strong>ramente útil, sino información general sobre una tipología que poco<br />

sirve para <strong>de</strong>tener al <strong>de</strong>lincuente. En un estudio efectuado sobre 192 casos<br />

don<strong>de</strong> se empleó la técnica <strong>de</strong>l perfilado, 88 se resolvieron con éxito, pero<br />

solo en el 17% <strong>de</strong> los casos el perfil fue útil para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

sospechoso.<br />

Y ciertamente un buen perfil <strong>de</strong>be proporcionar al investigador algo<br />

más que <strong>de</strong>scripciones. Debe ser generoso en el asesoramiento sobre la<br />

estrategia <strong>de</strong> investigación, incluyendo las técnicas proactivas que pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse, la probabilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> testigos y víctimas supervivientes,<br />

las técnicas <strong>de</strong> interrogatorio más a<strong>de</strong>cuadas para obtener una confesión y<br />

para conducir el testimonio en un posible juicio posterior, como ya ha<br />

quedado <strong>de</strong> manifiesto.<br />

Nadie <strong>de</strong>bería esperar que un perfil ofrezca la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lincuente buscado. No es una herramienta tan po<strong>de</strong>rosa como para ello.<br />

Pero gracias a los indicadores <strong>de</strong> filtrado que aporta, sin duda contribuye en<br />

buena medida al esfuerzo investigador en su conjunto, que, recuér<strong>de</strong>se,<br />

pue<strong>de</strong> llegar a ser importantísimo tanto cuantitativa como cualitativamente<br />

en una investigación por homicidios o violaciones en serie. Y las víctimas,<br />

tantas veces olvidadas, merecen que sean empleados todos los recursos al<br />

alcance para hacerles Justicia.<br />

Formació on-line<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS CONTRA EL ASESINO EN SERIE<br />

El imparable avance tecnológico es un arma imprescindible en la<br />

lucha contra el crimen, dotando a los investigadores <strong>de</strong> nuevas y po<strong>de</strong>rosas<br />

herramientas para ello. En el ámbito <strong>de</strong>l crimen en serie, por su complejidad,<br />

se hace aún más necesario si cabe el aprovechamiento <strong>de</strong> los avances<br />

técnicos y científicos. En este sentido, y obviando todas aquellas noveda<strong>de</strong>s<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!