27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- pronosticar el suicidio <strong>de</strong> un anciano o <strong>de</strong> un joven que está<br />

sufriendo un episodio <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión intensa o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sajuste personal por<br />

distintas razones,<br />

- vaticinar que, si no se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> consumir alcohol o otras drogas, un<br />

<strong>de</strong>terminado individuo va a continuar maltratando a sus hijos menores en el<br />

seno <strong>de</strong> la familia,<br />

- presagiar el resultado <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> hinchas<br />

seguidores <strong>de</strong> un club <strong>de</strong>portivo en un encuentro <strong>de</strong> la máxima rivalidad,<br />

- prever si un grupo organizado, banda juvenil o secta, va a cometer<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> naturaleza violenta sobre individuos aislados u otros grupos<br />

en un momento <strong>de</strong>terminado.<br />

Como vemos, muchas <strong>de</strong> estas posibilida<strong>de</strong>s tienen una interesante<br />

aplicación en la investigación policial.<br />

CÓMO PODEMOS PREDECIR TÉCNICAMENTE LA VIOLENCIA:<br />

La conducta violenta es el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> actuar y<br />

comportarse violentamente, si bien es cierto que, en <strong>de</strong>terminadas<br />

ocasiones, esta <strong>de</strong>cisión no es imputable penalmente o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores<br />

en cierto modo "irracionales" o <strong>de</strong>sconocidos. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> actuar<br />

violentamente pue<strong>de</strong> estar influida, según hemos visto, por un conjunto<br />

variado <strong>de</strong> factores que solos o en interacción provocan patrones <strong>de</strong><br />

conducta que por su naturaleza y especialmente por sus efectos calificamos<br />

<strong>de</strong> violentos.<br />

Entre estos factores <strong>de</strong>beremos reconocer tres tipos:<br />

a) Biológicos, tales como ciertas alteraciones neurológicas, trastornos<br />

endocrinos e intoxicaciones<br />

b) Psicológicos: trastornos <strong>de</strong> personalidad, retraso mental, psicosis y<br />

otras alteraciones psicopatológicas, crisis emocionales, estados <strong>de</strong> ánimo,<br />

convicciones prejuiciosas, etc.<br />

c) Sociales: exposición a mo<strong>de</strong>los violentos, subculturas violentas,<br />

confrontaciones o situaciones <strong>de</strong> crisis sociales intensas.<br />

Por lo general estos factores actúan conjuntamente. El objetivo es<br />

pre<strong>de</strong>cir la actuación violenta, o en términos científicos la probabilidad <strong>de</strong><br />

que acontezca la conducta violenta, con la finalidad <strong>de</strong> evitar los daños y<br />

consecuencias negativas que la violencia suele producir.<br />

¿Es posible pre<strong>de</strong>cir y, en consecuencia, prevenir la violencia?<br />

Diversos estudios indican que la respuesta, en términos globales, es sí.<br />

Pese a ello, los episodios concretos <strong>de</strong> futuros comportamientos violentos<br />

son difíciles <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir con la exactitud que sería <strong>de</strong>seable. Esta tarea es<br />

especialmente complicada cuando los individuos no presentan<br />

características personales predisponentes ni poseen antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

violencia. En cambio, es más fácil anticipar la violencia futura cuando se<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!