27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estuvieron mucho más representados cuando se analizaron formas más<br />

graves <strong>de</strong> conducta violenta.<br />

La edad parece ser otro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> riesgo más<br />

relevantes, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que la población sea clínica o no. En<br />

general, la adolescencia y los primeros años <strong>de</strong> la edad adulta son las<br />

etapas <strong>de</strong> mayor riesgo para la conducta violenta. Según McNiel (1997) la<br />

edad podría ser un predictor potente <strong>de</strong> violencia entre las personas con<br />

trastorno mental que no se encuentran en fase aguda, mientras que no lo<br />

sería tanto en aquellas poblaciones que se encuentran en dicha fase, ya que<br />

los factores <strong>de</strong> riesgo relacionados con los síntomas podrían enmascarar los<br />

efectos <strong>de</strong> la edad.<br />

- Factores históricos y disposicionales: El mayor factor <strong>de</strong> riesgo<br />

individual para la violencia es una historia <strong>de</strong> conducta violenta o <strong>de</strong><br />

conducta <strong>de</strong>lictiva en general. De forma parecida a lo que ocurre en la<br />

población no psiquiátrica, una historia <strong>de</strong> violencia parece ser el mejor<br />

predictor <strong>de</strong> violencia futura en pacientes psiquiátricos en fase aguda. Una<br />

historia <strong>de</strong> abuso durante la infancia o el haber sido testigo <strong>de</strong> violencia<br />

doméstica es otro factor <strong>de</strong> riesgo, aunque no específico para la población<br />

psiquiátrica.<br />

En resumen y como reflexión final, según Steve Hart, psicólogo <strong>de</strong> la<br />

Universidad Simon Fraser <strong>de</strong> Vancouver (Canadá) y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

sección <strong>de</strong> Psicología Jurídica <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Psicología Americana, la<br />

evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> violencia consiste en caracterizar (i<strong>de</strong>ntificar) el<br />

riesgo <strong>de</strong> que los individuos cometan actos violentos en el futuro. La<br />

finalidad <strong>de</strong> esta evaluación pue<strong>de</strong> ser clínica (intervenir, prevenir, actuar<br />

urgentemente,...) o jurídica (tomar <strong>de</strong>cisiones penales, sobre libertad<br />

condicional, etc....). La predicción <strong>de</strong> la violencia es posible si aten<strong>de</strong>mos a<br />

que lo pre<strong>de</strong>cible es el riesgo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la conducta violenta, no la<br />

conducta en sí misma. Esta predicción se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> forma fiable y<br />

válida si la fundamentamos en procedimientos técnicos. He aquí algunas<br />

recomendaciones:<br />

- La evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> manera científica,<br />

profesional y <strong>de</strong> acuerdo a las consi<strong>de</strong>raciones legales propias <strong>de</strong> cada<br />

marco jurídico concreto.<br />

- El riesgo pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser evaluado <strong>de</strong> distintos modos y<br />

procedimientos.<br />

- En promedio, la evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> violencia es tan bueno<br />

como la mayoría <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> pronósticos tales como el meteorológico, el<br />

financiero, el industrial, el médico, etc.<br />

- No es posible realizar predicciones específicas <strong>de</strong> violencia futura en<br />

un individuo <strong>de</strong>terminado con un elevado nivel <strong>de</strong> certeza o <strong>de</strong> previsión<br />

científica. No po<strong>de</strong>mos conocer el riesgo, simplemente po<strong>de</strong>mos estimarlo<br />

asumiendo ciertas restricciones temporales y <strong>de</strong> contexto.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!