27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cada tipología tiene sus particularida<strong>de</strong>s y características<br />

perfectamente <strong>de</strong>scritas y comprobadas, por lo que su utilidad radica en que,<br />

una vez <strong>de</strong>terminado el grupo al que correspon<strong>de</strong> el criminal buscado, se<br />

conocen <strong>de</strong> antemano cierto número <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles sobre su personalidad,<br />

aspecto físico y pautas <strong>de</strong> conducta que muy probablemente poseerá y que<br />

serán <strong>de</strong> gran ayuda para la investigación.<br />

El F.B.I., para su mejor i<strong>de</strong>ntificación, esquematizó comparativamente<br />

aquellos rasgos <strong>de</strong> conducta típicos <strong>de</strong> los asesinos organizados y<br />

<strong>de</strong>sorganizados, que se muestran en el cuadro siguiente:<br />

ASESINO ORGANIZADO<br />

Con antece<strong>de</strong>ntes policiales<br />

Competente socialmente<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia<br />

crimen<br />

Pue<strong>de</strong> actúar con cómplices<br />

Habla con la víctima<br />

Pue<strong>de</strong> torturarla ante-mortem<br />

Usa el arma que porta<br />

Domina con habilidad a la víctima<br />

controlarla<br />

Pue<strong>de</strong> ocultar el cadáver<br />

Huye <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l crimen<br />

Suicidio post-crimen infrecuente<br />

Intenta evitar su <strong>de</strong>tención<br />

Gran nº víctimas en largo tiempo<br />

Sabe y conoce lo que hace<br />

ASESINO DESORGANIZADO<br />

Con antece<strong>de</strong>ntes policiales/psiquiátricos<br />

Graves dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación social<br />

Conducta peligrosa anunciadora <strong>de</strong>l<br />

Actúa siempre en solitario<br />

No habla con la víctima<br />

Raramente torturas preliminares<br />

Usa el arma que encuentra<br />

Ataque sorpresivo y brutal para<br />

Abandona el cadáver sin precauciones<br />

En ocasiones permanece en el lugar<br />

Suicidio post-crimen frecuente<br />

Se <strong>de</strong>spreocupa <strong>de</strong> su captura<br />

Múltiples víctimas en poco tiempo<br />

No tiene conciencia <strong>de</strong> sus actos<br />

Formació on-line<br />

Como ya se ha dicho, existen numerosas clasificaciones, si bien en<br />

este estudio se mencionará únicamente aquella que el autor consi<strong>de</strong>ra que<br />

pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> utilidad al mo<strong>de</strong>lo metodológico <strong>de</strong> investigación<br />

planteado, y que no es otra que la <strong>de</strong>sarrollada por Holmes y Holmes, que<br />

clasifica a los asesinos en serie en cuatro categorías básicas, cada una <strong>de</strong><br />

ellos caracterizada por patrones <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>terminados basados en el<br />

análisis <strong>de</strong> todos los indicadores analizados en el proceso <strong>de</strong> investigación<br />

que más a<strong>de</strong>lante se expondrá. Las referidas categorías son las siguientes:<br />

El tipo visionario: Coinci<strong>de</strong> con una personalidad psicótica,<br />

generalmente esquizofrénico paranoi<strong>de</strong>, que actúa bajo el influjo <strong>de</strong> las<br />

alucinaciones visuales o acústicas que lo atormentan y lo empujan al<br />

asesinato. Es <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>sorganizado, por lo que su actuación es<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!