27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> evaluación. Este parámetro se conoce también como la sensibilidad <strong>de</strong>l<br />

instrumento. Los segundos serían la probabilidad que una persona que no<br />

acaba presentando conducta violenta durante el período <strong>de</strong> seguimiento<br />

hubiera recibido un pronóstico <strong>de</strong> violencia. Al valor (1- número <strong>de</strong><br />

diagnósticos falsos positivos), se le conoce como especificidad; expresado<br />

<strong>de</strong> otra manera sería el valor <strong>de</strong> los diagnósticos verda<strong>de</strong>ros negativos. Si<br />

<strong>de</strong>seamos aumentar el número <strong>de</strong> diagnósticos verda<strong>de</strong>ros positivos ello<br />

implicará también aumentar al mismo tiempo la proporción <strong>de</strong> falsos<br />

positivos. Esto implica que incluso si se dispone <strong>de</strong> un buen instrumento, es<br />

fácil que se acaben produciendo más predicciones falsas positivas que<br />

verda<strong>de</strong>ras positivas.<br />

VARIABLES ASOCIADAS CON LA PREDICCIÓN DE CONDUCTA<br />

DELICTIVA VIOLENTA Y NO VIOLENTA:<br />

La investigación criminológica ha proporcionado información sobre las<br />

variables individuales y ambientales relacionadas con la aparición y el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias antisociales. Una elevada disposición para<br />

realizar conductas agresivas suele acompañar un patrón más general <strong>de</strong><br />

conducta antisocial y <strong>de</strong>lictiva, siendo muy difícil encontrar variables que<br />

ejerzan una influencia selectiva en la aparición <strong>de</strong> conductas agresivas y no<br />

lo hagan en la <strong>de</strong> otros comportamientos antinormativos. Todo parece<br />

indicar que algunos <strong>de</strong>lincuentes poseen una mayor predisposición que otros<br />

para presentar pautas <strong>de</strong> comportamiento violento <strong>de</strong> manera crónica y que<br />

es posible hablar <strong>de</strong> consistencia en su conducta agresiva. Se revisan a<br />

continuación algunas <strong>de</strong> las variables que han mostrado una mayor<br />

asociación con conducta <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong> tipo violento, aunque muchas <strong>de</strong> ellas<br />

también están relacionadas con otros tipos <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>lictivas:<br />

- Edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>lictiva: Éste es uno <strong>de</strong> los<br />

indicadores con mayor capacidad predictiva. Existen numerosos estudios,<br />

tanto <strong>de</strong> tipo longitudinal prospectivo como transversales que <strong>de</strong>muestran<br />

que aquellas personas que empiezan a <strong>de</strong>linquir muy jóvenes son las que<br />

presentan una mayor probabilidad <strong>de</strong> presentar carreras <strong>de</strong>lictivas extensas.<br />

El estudio <strong>de</strong> Farrington (1983) puso en evi<strong>de</strong>ncia que los jóvenes que<br />

habían sido encausados por primera vez entre los 10 y 12 años,<br />

presentaban una media <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 7 causas, mientras que aquellos que<br />

habían sido encausados por primera vez entre los 20 y los 24, presentaban<br />

una media <strong>de</strong> 1,18.<br />

- Historial <strong>de</strong>lictivo: Un pasado <strong>de</strong>lictivo es un buen predictor <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>lincuencia futura. Farrington (1983) encontró que los <strong>de</strong>lincuentes crónicos<br />

tenían seis o más causas antes <strong>de</strong> los 25 años.<br />

- Historia <strong>de</strong> violencia grave: En general un primer <strong>de</strong>lito violento es<br />

predictor <strong>de</strong> más <strong>de</strong>litos violentos. Blumstein, Farrington y Moitra (1985)<br />

mostraron una relación positiva entre la gravedad <strong>de</strong> la primera causa y el<br />

número <strong>de</strong> causas posteriores.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!