27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

implica el examen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles físicos, psicológicos y medioambientales<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l difunto para <strong>de</strong>terminar más exactamente la forma <strong>de</strong> la<br />

muerte y <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la víctima para acelerar o influir en su propia muerte".<br />

Podrían darse otros ejemplos sobre <strong>de</strong>finiciones tipo <strong>de</strong> la Autopsia<br />

Psicológica, pero todos ellos coincidirían en <strong>de</strong>terminados aspectos:<br />

- El carácter retrospectivo <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> información, los datos<br />

relevantes para las causas <strong>de</strong>l fallecimiento son anteriores o simultáneos a<br />

la muerte.<br />

- Es un método indirecto, puesto que salvo en <strong>de</strong>terminados casos<br />

(cuando se utilizan sujetos que no consumaron el suicidio), la recogida <strong>de</strong><br />

información se hará mediante fuentes ajenas al sujeto investigado<br />

(familiares, amigos, escenarios, documentos).<br />

- Un objetivo común, <strong>de</strong>terminar el estado psíquico <strong>de</strong>l sujeto en el<br />

momento <strong>de</strong> la muerte (entendido en su sentido más amplio como fruto <strong>de</strong><br />

su personalidad, sus motivaciones, su relación con su entorno y en general<br />

fruto <strong>de</strong> sus experiencias).<br />

En los Estados Unidos, se hace una clara distinción entre:<br />

- A.P. propiamente dicha, dirigida únicamente a la investigación<br />

<strong>de</strong> muertes por suicidio, con clara intención <strong>de</strong> proveer<br />

información para estudios epi<strong>de</strong>miológicos llevados a cabo<br />

por el Centro <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s, con la finalidad <strong>de</strong><br />

mejorar en las áreas <strong>de</strong> intervención y prevención <strong>de</strong>l<br />

suicidio.<br />

- A.P. en muertes <strong>de</strong> etiología in<strong>de</strong>finida (que algunos estudios<br />

cifran entre un 5 y un 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> muertes violentas), con<br />

el fin <strong>de</strong> proveer información <strong>de</strong> interés a la investigación<br />

médico-legal y criminal para el correcto establecimiento <strong>de</strong> la<br />

etiología <strong>de</strong>l fallecimiento (suicida, acci<strong>de</strong>ntal, natural u<br />

homicida).<br />

Formació on-line<br />

MODELOS:<br />

La mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los existentes, en <strong>de</strong>terminados países, y por<br />

los motivos antes aludidos, están dirigidos al estudio <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> suicidio, no<br />

solo como análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong>terminado y específico, sino como un<br />

elemento <strong>de</strong> evaluación y análisis <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> autoviolencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto preventivo.<br />

Quizá el más utilizado en el área iberoamericana sea el <strong>de</strong>sarrollado<br />

en Cuba, por la Doctora Teresita García Pérez en el Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

Pública y el Instituto <strong>de</strong> Medicina Legal, <strong>de</strong>nominado Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Autopsia<br />

Psicológica Integrado (MAPI), con víctimas <strong>de</strong> suicidio, homicidio y<br />

acci<strong>de</strong>nte.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!