27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Test <strong>de</strong> tensión máxima:<br />

Diseñado para <strong>de</strong>terminar si el sospechoso sabe cual es la alternativa<br />

correcta entre un conjunto <strong>de</strong> cinco o más alternativas referidas a un hecho<br />

que sólo los investigadores o personas involucradas en el caso sabrían. Por<br />

ejemplo, si en el hecho investigado ha habido disparos y no se ha hablado<br />

con el examinado <strong>de</strong>l calibre <strong>de</strong>l arma empleada, pue<strong>de</strong> preguntársele sobre<br />

el mismo.<br />

También pue<strong>de</strong> utilizarse este test para <strong>de</strong>terminar un hecho que los<br />

investigadores no conocen pero <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>scubrir (esta variante se conoce<br />

como “Test <strong>de</strong> máxima tensión <strong>de</strong> búsqueda”), como la localización <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>saparecida o un secuestrado. Si los investigadores<br />

conocen la zona general, pue<strong>de</strong>n marcar un mapa en distintas secciones, y<br />

se pue<strong>de</strong> preguntar al sospechoso sobre las posibles secciones situando el<br />

mapa frente a él y preguntándole si el cuerpo está en el área que se va<br />

señalando. El área que produce la mayor reacción se divi<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués en<br />

áreas progresivamente menores que se comprueban hasta que los<br />

resultados indican el área don<strong>de</strong> se realizará la búsqueda.<br />

Test <strong>de</strong> conocimiento ocultado:<br />

Diseñado para <strong>de</strong>terminar si el sospechoso está intentando ocultar<br />

información. Consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> elección múltiple, cada<br />

una <strong>de</strong> las cuales trata una información in<strong>de</strong>pendiente. Cada pregunta tiene<br />

seis respuestas alternativas igualmente plausibles, la primera <strong>de</strong> las cuales<br />

sirve como pregunta <strong>de</strong> choque y no se evalúa. Las alternativas correctas se<br />

rotan en las posiciones dos a seis.<br />

Las reacciones consistentemente fuertes a las alternativas correctas<br />

indican que el sujeto ha ocultado su conocimiento <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte. Si una<br />

pregunta tiene cinco alternativas (sin contar la <strong>de</strong> choque), entonces un<br />

sospechoso sin conocimiento tiene una opción entre cinco <strong>de</strong> reaccionar<br />

más fuertemente a esa alternativa. Sin embargo, un sospechoso con<br />

información tiene una mayor probabilidad <strong>de</strong> mostrar una reacción más alta<br />

a la alternativa correcta. Cuantas más preguntas a las que el sujeto mostró<br />

una reacción relativamente fuerte, más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el sujeto<br />

estuviera intentando ocultar su conocimiento.<br />

Tampoco está plenamente <strong>de</strong>mostrada la vali<strong>de</strong>z científica <strong>de</strong> este<br />

test por la ausencia <strong>de</strong> estudios fiables. Otros inconvenientes son las tasas<br />

aparentemente altas que ofrece <strong>de</strong> falsos negativos, y la escasez <strong>de</strong> casos y<br />

sospechosos apropiados a los que pue<strong>de</strong> aplicarse. Sin embargo, esta<br />

técnica pue<strong>de</strong> ser útil utilizada conjuntamente con otra, para evaluar la<br />

fiabilidad <strong>de</strong> las conclusiones en función <strong>de</strong> la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong><br />

ambos tests.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!