27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

calificaremos como orientado a la actuación profesional, normalmente<br />

preventiva. Suele incluir un nivel <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> la<br />

evaluación ya que incluye la exploración guiada <strong>de</strong> una serie explícita y fija<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo i<strong>de</strong>ntificados y conocidos. Especifica el modo y la<br />

manera <strong>de</strong> reunir y recoger informaciones que se incluyen en el protocolo <strong>de</strong><br />

información que servirá <strong>de</strong>spués para tomar la <strong>de</strong>cisión. Sin embargo no<br />

introduce, por lo general, restricciones ni orientaciones sobre la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones ni en la forma <strong>de</strong> resumir y comunicar los resultados y/o<br />

<strong>de</strong>cisiones obtenidas.<br />

Las limitaciones más relevantes son:<br />

a) que requiere protocolizar todo el proceso <strong>de</strong> evaluación en el que<br />

se incluye: un modo sistemático <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos, posiblemente requiera<br />

entrenamiento y formación en las nuevas técnicas y procedimientos que<br />

implica este enfoque.<br />

b) generalmente los elementos <strong>de</strong>l protocolo se incluyen en el<br />

proceso <strong>de</strong> generalización inductiva que a veces no son a<strong>de</strong>cuados en<br />

<strong>de</strong>terminados casos, poco frecuentes.<br />

c) presupone que los profesionales pue<strong>de</strong>n utilizar el protocolo <strong>de</strong><br />

forma eficaz y precisa.<br />

- Evaluación por anamnesis: Incluye una mínima organización <strong>de</strong> la<br />

información que se recoge ya que se sigue el protocolo propio <strong>de</strong> las<br />

anamnesis habituales en contextos clínicos. En ellas se incluyen datos<br />

histórico-biográficos que <strong>de</strong> buen seguro registran la historia y el contexto<br />

don<strong>de</strong> sucedieron episodios o actos violentos. Esta orientado a actuar. En la<br />

medida en que sigue el esquema clínico este enfoque <strong>de</strong> evaluación tiene<br />

como objetivo diseñar estrategias <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong> gestión o manejo <strong>de</strong>l<br />

riesgo. En este ámbito es frecuente hablar <strong>de</strong> aspectos como la "reducción<br />

<strong>de</strong>l riesgo" o la "prevención <strong>de</strong> recaídas".<br />

En cuanto a las limitaciones, este procedimiento es poco fiable, su<br />

vali<strong>de</strong>z también es <strong>de</strong>sconocida y asume que la historia registrada se pue<strong>de</strong><br />

repetir, por sí misma, y <strong>de</strong>bido a que ya ha aparecido con anterioridad. En el<br />

fundamento <strong>de</strong> este procedimiento se opina que todas las carreras violentas<br />

son estáticas, no modificables y que las personas violentas están<br />

pre<strong>de</strong>terminadas a comportarse <strong>de</strong> ese modo.<br />

b.- Siguiendo una pauta <strong>de</strong>terminada. En estos métodos se sigue<br />

una pauta/protocolo (método o procedimiento) que proviene <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sarrollos técnicos <strong>de</strong> la evaluación psicológica o <strong>de</strong> otras técnicas <strong>de</strong><br />

estimación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> campos afines. En este grupo distinguimos dos que<br />

son:<br />

- Los tests psicológicos: Son muy conocidos por los psicólogos estos<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación pero se <strong>de</strong>scuida, por parte <strong>de</strong> muchos<br />

profesionales, su utilidad en tanto que predictores. Normalmente el uso <strong>de</strong><br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!