27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con otras entrevistas anteriores en las que el entrevistador no<br />

se preocupó por los <strong>de</strong>talles, que crea que <strong>de</strong>be mencionar<br />

aquello <strong>de</strong> lo que esté plenamente seguro, o porque le resulte<br />

<strong>de</strong>masiado embarazoso contarlo.<br />

- Pue<strong>de</strong> utilizarse la siguiente instrucción: Mucha gente no<br />

comunica información porque no está muy seguro <strong>de</strong> que<br />

dicha información sea importante. Por favor, no se guar<strong>de</strong><br />

nada, incluso las cosas que usted piense que no son<br />

importantes.<br />

Transferirle el control:<br />

- El policía ha <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sautorizarse”, no es él quien ha <strong>de</strong> dirigir<br />

la entrevista, sino el testigo con autoridad en el tema.<br />

- Pue<strong>de</strong> utilizar la frase: “Yo no estuve allí, por lo tanto no sé lo<br />

que pasó. Toda la información la tiene usted, por lo tanto<br />

dígame lo que recuer<strong>de</strong>”.<br />

FASE 3: INICIAR UNA NARRACIÓN LIBRE<br />

Formació on-line<br />

Restablecimiento <strong>de</strong> las circunstancias:<br />

- Se trata <strong>de</strong> restablecer el contexto personal y material <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito, en los siguientes contextos: emocional (¿qué sintió en<br />

aquel momento?), perceptivo (vuelva a colocarse en el lugar<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y haga una fotografía <strong>de</strong>l lugar ¿cómo olía, qué<br />

podía oír?), <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hechos (¿qué estaba haciendo<br />

en aquel momento?).<br />

- Una vez que ha hecho la composición <strong>de</strong>l lugar se le hace<br />

una invitación a narrar libremente cuanto se le ocurra, con<br />

frases tales como: “Díme todo lo que puedas, incluso los<br />

pequeños <strong>de</strong>talles que tú creas que no tienen importancia.<br />

Recuerda que no estuve allí, por lo tanto dímelo todo. Tómate<br />

el tiempo que necesites. Trata <strong>de</strong> ver el lugar ¿qué clase <strong>de</strong><br />

muebles había? ¿qué pensaste cuando entraste en la<br />

habitación? ¿Oliste algo?”<br />

FASE 4: PREGUNTAR<br />

- Es el momento en que el policía toma la iniciativa para lograr<br />

que el sujeto nos aporte el mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles.<br />

- Las preguntas, para evitar que sean sugerentes, han <strong>de</strong><br />

versar sobre aquello que el sujeto ha mencionado o menciona<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!