27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por el profesor Locard, y según el cual todo criminal <strong>de</strong>ja algo suyo en el<br />

lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y a su vez se lleva algo <strong>de</strong>l mismo (“todo contacto <strong>de</strong>ja<br />

huella”), estableció una importantísima base para el trabajo <strong>de</strong> la<br />

investigación criminal científica en dicho sentido, al que se suma otro<br />

principio fundamental: “LA AUSENCIA DE PRUEBAS NO ES PRUEBA DE<br />

SU AUSENCIA”.<br />

AGRESOR<br />

PRINCIPIO DEL INTERCAMBIO<br />

(LOCARD)<br />

VÍCTIMA<br />

Formació on-line<br />

ESCENA DEL CRIMEN<br />

IMPRONTA PSICOLÓGICA<br />

Pero a pesar <strong>de</strong> lo anterior, en muchas ocasiones no solo pasan<br />

<strong>de</strong>sapercibidos indicios físicos, sino también en algunos <strong>de</strong>litos uno muy<br />

interesante aunque invisible, pero no por ello menos real: la impronta<br />

psicológica <strong>de</strong> su autor, que constituye el reflejo <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l criminal<br />

plasmado en la escena <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito; así como la gran utilidad <strong>de</strong> su estudio<br />

como contribución al <strong>de</strong>scubrimiento y captura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente.<br />

Esta “huella psicológica” no siempre está presente en el escenario <strong>de</strong><br />

un crimen, puesto que su propia naturaleza requiere que aquel reúna ciertas<br />

condiciones para su aparición, siendo precisamente los homicidios y <strong>de</strong>litos<br />

sexuales cometidos <strong>de</strong> forma sistemática o repetida por un mismo individuo<br />

los más aptos para su producción.<br />

El estudio <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong> esta naturaleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta nueva<br />

perspectiva pue<strong>de</strong> ofrecer datos críticos para la resolución <strong>de</strong>l hecho y abrir<br />

nuevas y <strong>de</strong>finitivas vías <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l caso.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!