27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nos ocupan, irá enfocada tanto a la posibilidad <strong>de</strong> suicidio y el análisis <strong>de</strong> su<br />

"vida" anterior, como a la posibilidad <strong>de</strong> homicidio y, por tanto, la localización<br />

y <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l autor.<br />

En el primero <strong>de</strong> los enfoques, las entrevistas a familiares, conocidos<br />

y amigos, pue<strong>de</strong>n realizarse a través <strong>de</strong> una doble estructura, por una parte<br />

con un cuestionario <strong>de</strong> preguntas cerradas para aquellos datos concretos, y<br />

por otra, con el empleo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> la Entrevista Cognitiva para, entre<br />

otras cosas, aflorar recuerdos y reducir niveles <strong>de</strong> ansiedad, técnica en la<br />

que <strong>de</strong>terminados miembros <strong>de</strong> los cuerpos policiales están altamente<br />

cualificados al haber recibido la formación necesaria para su empleo.<br />

También éstos llevarán a cabo el estudio y análisis <strong>de</strong> todos aquellos<br />

efectos personales, tales como diarios, cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> notas,<br />

correspon<strong>de</strong>ncia, etc., previa, si fuera necesaria, la correspondiente<br />

autorización judicial para su búsqueda, intervención y estudio.<br />

En el segundo <strong>de</strong> los enfoques se utilizarán, a<strong>de</strong>más, las técnicas<br />

criminalísticas y criminológicas propias <strong>de</strong> la investigación policial.<br />

Son varios los autores que establecen <strong>de</strong>terminadas categorías <strong>de</strong><br />

información, que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> obtenerse, en los casos dudosos, <strong>de</strong> los<br />

familiares y los allegados a la persona fallecida.<br />

Por ejemplo, Shneidman (1981) establece 16 categorías entre las que<br />

<strong>de</strong>staca una información sobre la i<strong>de</strong>ntificación completa <strong>de</strong>l fallecido<br />

(nombre, edad, dirección, estado civil, etc.), los informes policiales respecto<br />

a los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la muerte, un historial sobre enfermeda<strong>de</strong>s y tratamientos,<br />

intentos <strong>de</strong> suicidio, patrones <strong>de</strong> reacción ante el estrés, papel <strong>de</strong> las drogas<br />

o el alcohol en su forma <strong>de</strong> vida, relaciones interpersonales, pesadillas<br />

nocturnas, etc.<br />

Young (1992), por su parte, aumenta a 26 estas categorías <strong>de</strong><br />

información incluyendo posibles notas sobre suicidio, comportamientos presuicidio,<br />

análisis <strong>de</strong> las relaciones el día antes <strong>de</strong> la muerte, historia<br />

psicológica, reconstrucción <strong>de</strong> los acontecimientos, familiaridad <strong>de</strong>l fallecido<br />

con los métodos <strong>de</strong> la muerte, etc.<br />

Pero el más amplio, sin duda, <strong>de</strong> todos los instrumentos a utilizar lo<br />

constituye el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Autopsia Psicológica (MAP) utilizado, diseñado y<br />

adaptado por la Dra. Teresita García Pérez, con víctimas <strong>de</strong> suicidio y<br />

homicidio. Es un método completamente estructurado, para evitar posibles<br />

sesgos y elementos subjetivos, que obliga a todos los que lo utilicen a actuar<br />

<strong>de</strong> la misma manera. Durante su validación se perfeccionó con la<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevos ítems, dando lugar al Mo<strong>de</strong>lo Integrado (MAPI).<br />

Este mo<strong>de</strong>lo consta <strong>de</strong> 59 categorías, con numerosas subcategorías cada<br />

una <strong>de</strong> ellas, para abarcar todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta. Contiene<br />

a<strong>de</strong>más un "instructivo" y unas "indicaciones útiles" para su uso, en el que<br />

se aclaran las posibles dudas que surjan en sus aplicadores, tanto en las<br />

contestaciones, como en la forma <strong>de</strong> actuar frente a las personas con las<br />

que se tiene que relacionar (abordaje <strong>de</strong> los sobrevivientes, requisitos para<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!