27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o Número <strong>de</strong> interrogadores: Debe valorarse también cuántos<br />

interrogadores <strong>de</strong>ben participar en función <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l hecho y <strong>de</strong>l propio sujeto.<br />

El abordaje <strong>de</strong>l interrogatorio:<br />

Como ya se ha dicho, la primera toma <strong>de</strong> contacto entre interrogador<br />

e interrogado es muy importante, y persigue un doble objetivo:<br />

- Establecer la primera impresión <strong>de</strong>l interrogador sobre el<br />

interrogado.<br />

- Evaluar al interrogado.<br />

Ya se ha hablado <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> las cuestiones. La segunda, la<br />

evaluación <strong>de</strong>l interrogado, es también <strong>de</strong> capital importancia, pues en<br />

función <strong>de</strong>l análisis que se haga <strong>de</strong>l sospechoso se adoptarán las oportunas<br />

técnicas y estilos <strong>de</strong> interrogatorio y <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> acierto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá el<br />

éxito <strong>de</strong> la diligencia.<br />

Esta evaluación es un análisis informal pero rápido y eficaz <strong>de</strong> la<br />

personalidad, temperamento y rasgos característicos <strong>de</strong>l sujeto, que se<br />

efectúa durante la fase preliminar <strong>de</strong>l interrogatorio (presentación e<br />

i<strong>de</strong>ntificación) procesando la información y contrastándola con la obtenida<br />

durante la preparación previa.<br />

El interrogado ya <strong>de</strong>be estar presente en la sala cuando entre en<br />

escena el interrogador. El policía encargado <strong>de</strong> su conducción hasta ella<br />

<strong>de</strong>be ser previamente aleccionado para que no mantenga conversación<br />

alguna con el sospechoso y muestre una actitud distante y vigilante (aunque<br />

no hostil) que le proporcione un apoyo psicológico justo antes <strong>de</strong>l<br />

interrogatorio.<br />

Cuando el interrogador penetre en la sala no <strong>de</strong>be olvidar que es, en<br />

esencia, un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ilusiones: <strong>de</strong>be transmitir al sujeto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo<br />

dicho con anterioridad, que esta plenamente convencido <strong>de</strong> su culpabilidad.<br />

Esto provocará en el individuo un grado variable <strong>de</strong> <strong>de</strong>scorazonamiento que<br />

le inducirá a esforzarse por hacerle creer en su inocencia, lo que supone un<br />

grado añadido <strong>de</strong> tensión psíquica que facilitará la comisión <strong>de</strong> errores que<br />

han <strong>de</strong> ser sabiamente aprovechados.<br />

Comenzará con la presentación <strong>de</strong>l interrogador, consistente en<br />

manifestar al interrogado su nombre, categoría profesional, y puesto <strong>de</strong><br />

trabajo; empleando un tono <strong>de</strong> voz firme pero amable, mirando a los ojos <strong>de</strong>l<br />

interrogado. Aquí <strong>de</strong>be empezar a transmitir profesionalidad. Dependiendo<br />

<strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong>l sujeto, podrá ofrecerle la mano, transmitiendo fuerza y<br />

firmeza en el contacto físico.<br />

A continuación <strong>de</strong>berá solicitarle que se i<strong>de</strong>ntifique, preguntándole por<br />

su nombre completo y <strong>de</strong>más datos <strong>de</strong> filiación. El propósito es llevar al<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!