27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TÉCNICAS DE ENTREVISTA:<br />

LA ENTREVISTA COGNITIVA<br />

Con el fin <strong>de</strong> neutralizar en lo posible las dificulta<strong>de</strong>s y problemas<br />

señalados respecto a la obtención <strong>de</strong> información fiable <strong>de</strong> testigos y<br />

víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, se <strong>de</strong>sarrollaron hace unos años las técnicas <strong>de</strong><br />

entrevista cognitiva, que han <strong>de</strong>mostrado ser muy eficaces para ello y que<br />

vienen siendo utilizadas con éxito por distintos cuerpos policiales para la<br />

investigación criminal. De hecho, estudios realizados ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

que los policías entrenados en la técnica consiguen un 45% más <strong>de</strong> datos<br />

sin empeorar la calidad <strong>de</strong> los resultados, es <strong>de</strong>cir, sin aumentar la<br />

proporción <strong>de</strong> recuerdos falsos. Su mayor inconveniente es el tiempo que<br />

hay que emplear en su aplicación, tiempo <strong>de</strong>l que en muchas ocasiones no<br />

se dispone.<br />

El fundamento teórico <strong>de</strong>l método es que los recuerdos están<br />

asociados a sus orígenes externos y contextuales. De este modo, a través<br />

<strong>de</strong> distintas técnicas que ayu<strong>de</strong>n al entrevistado a ponerse <strong>de</strong> nuevo en<br />

situación se logrará una mejor elicitación <strong>de</strong> sus recuerdos <strong>de</strong> la misma.<br />

A continuación se expone, <strong>de</strong> modo esquemático y a modo <strong>de</strong> guía, la<br />

técnica <strong>de</strong> entrevista cognitiva mejorada.<br />

Formació on-line<br />

FASE 1: SALUDOS Y RAPPORT<br />

Saludos:<br />

- Llamar al entrevistado por su nombre y <strong>de</strong>cirle el <strong>de</strong>l<br />

entrevistador. Durante la entrevista llamar a la persona<br />

frecuentemente por su nombre.<br />

- La entrevista <strong>de</strong>be hacerla un solo entrevistador<br />

Rapport:<br />

- El entrevistador tiene la misión <strong>de</strong> facilitar el recuerdo <strong>de</strong>l<br />

entrevistado. Para ello, <strong>de</strong>be eliminar durante la sesión<br />

elementos <strong>de</strong> distracción tales como interrupciones, ruidos<br />

extraños, llamadas telefónicas, etc.<br />

- Comenzar con preguntas no relacionadas con el tema, pero<br />

que no sean <strong>de</strong>spersonalizadas y queel sujeto pueda<br />

respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera positiva o satisfactoria: música, cine,<br />

lugares, aficiones. Continuar con esta estrategia hasta que se<br />

vea a la persona relajada.<br />

- Mantener el interés por lo que dice: escucha activa.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!