27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violenta no es necesariamente una conducta poco frecuente, que ocurre con<br />

cierta frecuencia entre las personas con trastorno mental, y que las personas<br />

con ciertos trastornos mentales y clusters <strong>de</strong> síntomas es más probable que<br />

se impliquen en conductas violentas que otras que no los presentan.<br />

- Características <strong>de</strong> personalidad: Numerosos estudios han<br />

mostrado que algunos rasgos temperamentales y <strong>de</strong> personalidad se<br />

asocian a una mayor frecuencia e intensidad <strong>de</strong> conducta agresiva en<br />

población normal y en <strong>de</strong>lincuentes. Los rasgos búsqueda <strong>de</strong> sensaciones,<br />

impulsividad y baja evitación <strong>de</strong>l riesgo son factores vinculados a la<br />

agresividad. Por otra parte, la empatía, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la recompensa y<br />

la amabilidad pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como variables protectoras. En niños, el<br />

Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno por Déficit <strong>de</strong> Atención con<br />

Hiperactividad (American Psychiatric Association, 2000) se han propuesto<br />

como precursores infantiles <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>lictiva grave <strong>de</strong> los adultos.<br />

Un sector <strong>de</strong> la investigación propugna que diversas dimensiones <strong>de</strong><br />

personalidad operan conjuntamente y parecen combinarse aditivamente (y<br />

quizás a veces <strong>de</strong> manera interactiva) para ejercer su influencia en la<br />

predisposición. Por otra parte, algunos autores han propuesto diferentes<br />

combinaciones <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong> personalidad que podrían dar lugar a<br />

perfiles <strong>de</strong>lictivos distintos.<br />

- La psicopatía: Una minoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes adultos es responsable<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos. Dichos individuos presentan un inicio precoz<br />

<strong>de</strong> sus carreras <strong>de</strong>lictivas, historiales más persistentes y con mayor<br />

presencia <strong>de</strong> violencia, se muestran más resistentes a la rehabilitación y<br />

generan un gran coste social. Muchos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>lincuentes poseen rasgos<br />

<strong>de</strong> personalidad psicopáticos.<br />

Durante la última década ha sido ampliamente <strong>de</strong>mostrada la utilidad<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> psicopatía para la predicción <strong>de</strong> conducta y para la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en los ámbitos judiciales y penitenciarios (por ejemplo, la<br />

asignación a <strong>de</strong>terminados programas <strong>de</strong> intervención, o la concesión <strong>de</strong><br />

permisos o <strong>de</strong> libertad condicional). El diagnóstico <strong>de</strong> psicopatía está<br />

relacionado con la precocidad <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong>tención y <strong>de</strong>l primer ingreso<br />

en prisión, con más tiempo <strong>de</strong> reclusión en prisión, con mayor número <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>litos y con mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos violentos. El valor predictivo <strong>de</strong> la<br />

psicopatía como factor <strong>de</strong> riesgo para la reinci<strong>de</strong>ncia en general, y para la <strong>de</strong><br />

tipo violento en particular, es actualmente bien conocido. En un meta-análisis<br />

realizado recientemente (1998) se constató que en el primer año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

salir en libertad, los psicópatas tenían una probabilidad tres veces superior<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>linquir y cuatro veces superior <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> forma violenta que los no<br />

psicópatas. Resultados parecidos fueron obtenidos en Suecia (1998) y en<br />

Inglaterra (2000).<br />

Los psicópatas se hallan sobrerrepresentados entre algunos<br />

colectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes sexuales. La presencia conjunta <strong>de</strong> psicopatía y<br />

<strong>de</strong> arousal sexual <strong>de</strong>sviado se ha mostrado especialmente predicitiva <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos sexuales en los <strong>de</strong>lincuentes sexuales. Muestran un<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!