27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

medio, por otro lado. Así, <strong>de</strong>be buscarse el nexo <strong>de</strong> unión entre las<br />

funciones mentales y la interacción entre la persona y su medio.<br />

Veamos cada una <strong>de</strong> ellas con más <strong>de</strong>talle.<br />

A partir <strong>de</strong> los años cincuenta, la investigación empírica acerca <strong>de</strong> la<br />

etiología <strong>de</strong>l comportamiento criminal cobra un gran impulso, y se suce<strong>de</strong>n<br />

los estudios y teorías <strong>de</strong> todo tipo y orientación.<br />

TEORÍAS BIOLÓGICO-CONDUCTUALES<br />

Destacaremos únicamente la surgida a mediados <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

cuando renace la psicología criminológica científica <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Hans<br />

Eysenck y su teoría <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>lincuente, fundamentada en el<br />

hecho <strong>de</strong> que las personas pue<strong>de</strong>n ser condicionadas en diferentes grados.<br />

Aquellas que presentan peor condicionabilidad apren<strong>de</strong>n más lentamente a<br />

inhibir su comportamiento antisocial y por tanto tienen mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cometer <strong>de</strong>litos. Consi<strong>de</strong>ra importantes tres dimensiones psicológicas en<br />

la personalidad que influyen en la condicionabilidad: una baja activación<br />

cortical manifestada a través <strong>de</strong> la extraversión (caracterizada por<br />

impulsividad, actividad y amor por el riesgo), el neuroticismo (reflejado en<br />

una gran inquietud y <strong>de</strong>sajuste emocional), y el psicoticismo (que se<br />

correspon<strong>de</strong> con el concepto actual <strong>de</strong> psicopatía caracterizado por acciones<br />

crueles, insensibilidad social, falta <strong>de</strong> emociones auténticas, búsqueda <strong>de</strong><br />

emociones y peligros y <strong>de</strong>sprecio hacia los <strong>de</strong>más). Para Eysenck, estas tres<br />

dimensiones tienen una importante base biológica <strong>de</strong> carácter hereditario, y<br />

en consecuencia, la mejor manera <strong>de</strong> intervenir sobre las personas para<br />

prevenir su conducta antisocial o agresiva en general, es actuar sobre el<br />

medio ambiente, dotando a este tipo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s inhibitorias<br />

<strong>de</strong> su conducta mediante procesos intensivos <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Formació on-line<br />

MODELOS SOCIOCONDUCTUALES: EL APRENDIZAJE SOCIAL<br />

Su premisa es que la adquisición <strong>de</strong> pautas y mo<strong>de</strong>los criminales se<br />

lleva a cabo a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> aprendizaje evolutivo que <strong>de</strong>scansa<br />

en la observación y la imitación <strong>de</strong>l comportamiento criminal <strong>de</strong> otros<br />

(aprendizaje vicario, observacional o proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado). Este mo<strong>de</strong>lo es<br />

frecuentemente utilizado para explicar el crimen violento, que sería<br />

aprendido por el individuo y representa una respuesta normal a las<br />

situaciones y experiencias vitales <strong>de</strong>l mismo. Se apren<strong>de</strong> a ser violento<br />

durante la interacción con los <strong>de</strong>más a lo largo <strong>de</strong> la vida, cobrando <strong>de</strong>cisiva<br />

importancia el impacto <strong>de</strong> ciertos ejemplos observados durante la niñez <strong>de</strong><br />

personas especialmente significativas. Diapo enumerando teorías (3)<br />

Para este mo<strong>de</strong>lo explicativo <strong>de</strong>l crimen, cuyo máximo representante<br />

es Bandura, son dos los mecanismos por los que se llega al mismo: la<br />

experiencia directa y la observación, aunque no niega la importancia <strong>de</strong><br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!