27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Imaginarse:<br />

espontáneamente, no sobre lo que el policía cree que<br />

sucedió.<br />

- Es el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle que vuelva sobre los <strong>de</strong>talles o<br />

hechos mencionados, que haga un esfuerzo <strong>de</strong> concentración<br />

y diga todo lo que recuer<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellos, por insignificante o tonto<br />

que le parezca. Hay que colocarle <strong>de</strong> nuevo en el contexto.<br />

- Debe recordarse la necesidad <strong>de</strong> indicar que se pue<strong>de</strong><br />

contestar a las preguntas con un “no sé”.<br />

- Una manera <strong>de</strong> iniciar esta nueva fase pue<strong>de</strong> ser: Voy a<br />

hacerle algunas preguntas basadas en lo que me ha dicho.<br />

Estaría bien qe me contestara “no sé” si ignora la respuesta a<br />

mi pregunta. Dígame todo lo que recuer<strong>de</strong> en respuesta a mis<br />

preguntas.<br />

- Se trata <strong>de</strong> otra manera <strong>de</strong> reconstruir las circunstancias.<br />

Para preguntar por el agresor pue<strong>de</strong> hacerse por ejemplo <strong>de</strong>l<br />

siguiente modo: Mencionó al <strong>de</strong>lincuente. Me gustaría que<br />

tratara <strong>de</strong> hacerse una buena imagen <strong>de</strong> él en su mente. ¿En<br />

qué momento lo vio mejor? Piense en su parecido, su<br />

apariencia general ¿Qué llevaba puesto? ¿A qué olía? ¿Qué<br />

dijo? Cuando tenga una imagen clara <strong>de</strong> él dígame todo lo<br />

que pueda, con el mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles posible.<br />

Preguntas compatibles con el entrevistado:<br />

- Cada testigo almacena la información a su manera, por lo<br />

tanto, mientras realiza la narración libre, hay que i<strong>de</strong>ntificarla.<br />

- Hay que agotar una imagen <strong>de</strong>l testigo hasta el final para no<br />

volver sobre ella. No es infrecuente que durante este<br />

momento <strong>de</strong> la entrevista el sujeto vaya aportando nuevos<br />

datos o <strong>de</strong>talles que antes no habían aparecido. En ese<br />

momento el entrevistador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tenerse en ese nuevo<br />

<strong>de</strong>talle y agotarlo al máximo, pero siempre siguiendo el modo<br />

<strong>de</strong> representar o narrar <strong>de</strong>l entrevistado.<br />

- Durante la narración libre lo que se suele contar son los<br />

hechos y menos los <strong>de</strong>talles que son interesantes para<br />

i<strong>de</strong>ntificar personas y lugares, que salen en el momento <strong>de</strong><br />

las preguntas focalizadas.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!