27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manifestaciones violentas graves o extremas. El conocimiento <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> los factores<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes y <strong>de</strong> su interacción es la clave para la predicción y<br />

prevención <strong>de</strong>l comportamiento violento.<br />

Consi<strong>de</strong>rados los dos anteriores grupos <strong>de</strong> factores (predisponentes y<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes), el análisis empírico <strong>de</strong> la violencia pue<strong>de</strong> hacerse en dos<br />

planos diferentes aunque inter<strong>de</strong>pendientes. Estos dos planos son: el global<br />

(las tasas <strong>de</strong> violencia existentes en una <strong>de</strong>terminada comunidad social), y el<br />

individual (los casos específicos <strong>de</strong> individuos que se comportan<br />

violentamente y el riesgo que presentan estos individuos <strong>de</strong> reiterar tales<br />

comportamientos). El análisis presentado se interesa específicamente en<br />

este segundo plano que, ciertamente, influye sobre el primero, ya que como<br />

es evi<strong>de</strong>nte el comportamiento violento individual acaba reflejándose en las<br />

tasas globales <strong>de</strong> violencia registradas en el nivel social.<br />

Los sucesos complejos, como la violencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> infrecuentes<br />

tienen otra propiedad y es que son <strong>de</strong> origen multicausal. No hay una única y<br />

exclusiva razón que justifique totalmente (explique en un sentido causal) el<br />

comportamiento violento. Esta multicausalidad quizás sea parte <strong>de</strong> la razón<br />

<strong>de</strong> la infrecuencia <strong>de</strong> los actos violentos en las personas. La trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la conducta violenta es la razón principal <strong>de</strong> que hablemos <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cirla. La violencia, los actos violentos, son en cierto modo<br />

sucesos inciertos como otros fenómenos que suce<strong>de</strong>n, como los cambios<br />

atmosféricos, los tecnológicos o los económicos. Pre<strong>de</strong>cir la violencia, en el<br />

campo profesional <strong>de</strong> la psicología criminal, significa muchas cosas<br />

aparentemente distintas tales como:<br />

- saber <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> que un chico cometa un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo con<br />

fuerza, un asesinato o una violación,<br />

- conocer anticipadamente si un terrorista suicida va ha hacer<br />

explosionar una bomba en el interior <strong>de</strong> un autobús,<br />

- conocer la probabilidad <strong>de</strong> que un marido <strong>de</strong>spechado por la ruptura<br />

matrimonial, pueda asesinar a su ex-esposa,<br />

- saber si una madre podría estrangular a sus hijos en venganza<br />

contra el abandono <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> los mismos,<br />

- conocer, si un preso, al conce<strong>de</strong>rle la en libertad, pue<strong>de</strong> reincidir en<br />

conductas violentas y <strong>de</strong>lictivas,<br />

- anticipar que un enfermo mental grave o un <strong>de</strong>ficiente mental, pueda<br />

comportarse violentamente con sus familiares o <strong>de</strong>sconocidos en su vida<br />

cotidiana y en la comunidad en la que vive,<br />

- tener conciencia <strong>de</strong> que un menor, al finalizar una pena <strong>de</strong><br />

internamiento o un programa <strong>de</strong> rehabilitación, va a continuar realizando<br />

actos <strong>de</strong> vandalismo callejero o <strong>de</strong> violencia en el seno <strong>de</strong> una banda o<br />

grupo organizado,<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!