27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La victimología:<br />

Con el análisis victimológico se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> realizar una<br />

auténtica “autopsia psicológica” <strong>de</strong> la víctima a través <strong>de</strong> la que se intentan<br />

<strong>de</strong>terminar algunas cuestiones <strong>de</strong> gran importancia para la investigación.<br />

Como veremos, las características <strong>de</strong> la víctima pue<strong>de</strong>n ayudar a explicar<br />

los motivos <strong>de</strong>l asesino y en consecuencia dar más <strong>de</strong>talles sobre su perfil.<br />

Westham afirmaba en su obra “The show of violence” (1948) que “no se<br />

pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la psicología <strong>de</strong>l asesino sin compren<strong>de</strong>r la sociología <strong>de</strong><br />

la víctima”.<br />

De modo esquemático, veamos ahora los principales aspectos a<br />

estudiar. El primero <strong>de</strong> ellos es el perfil <strong>de</strong> la víctima, para lo cual se<br />

necesita una completa biografía que incluya todos los datos necesarios para<br />

llegar a conocer a la persona tan bien, o incluso mejor, que su propia familia.<br />

Así, se <strong>de</strong>terminarán, mediante el empleo <strong>de</strong> técnicas tradicionales <strong>de</strong><br />

investigación (análisis <strong>de</strong> archivos y fuentes documentales, entrevistas, etc.)<br />

gran número <strong>de</strong> características físicas, sociológicas y psicológicas <strong>de</strong> la<br />

víctima, con lo cual pue<strong>de</strong> realizarse un sociograma completo <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> ellas para efectuar un cruce <strong>de</strong> datos que pueda aportar nexos <strong>de</strong> unión<br />

entre una o varias víctimas.<br />

Formació on-line<br />

Un dato importante que se obtiene <strong>de</strong> las características morfológicas<br />

<strong>de</strong> la víctima es la raza <strong>de</strong>l agresor. La experiencia <strong>de</strong>muestra que el crimen<br />

en serie suele ser interracial, es <strong>de</strong>cir, cometido entre personas <strong>de</strong> la misma<br />

raza; aunque tampoco es infrecuente que las víctimas <strong>de</strong> un mismo asesino<br />

pertenezcan a más <strong>de</strong> una raza. En este caso, es muy probable que el<br />

criminal sea <strong>de</strong> la misma raza que su primera víctima.<br />

A continuación, y apoyándonos en la información obtenida, es<br />

importante <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> riesgo. Este indicador revela algunos<br />

datos sobre el presunto asesino en cuanto a su modo <strong>de</strong> operar; y es uno <strong>de</strong><br />

los signos más fiables para <strong>de</strong>terminar también la importancia que la víctima<br />

tiene para su victimario. Este nivel <strong>de</strong> riesgo, referido a las probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ser elegida como víctima <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes, se clasifica en alto,<br />

mo<strong>de</strong>rado y bajo. Para precisar en cual <strong>de</strong> estos niveles se incluye una<br />

<strong>de</strong>terminada persona han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse diversos factores, entre ellos: los<br />

hábitos <strong>de</strong> vida (costumbre <strong>de</strong> salir hasta altas horas <strong>de</strong> la noche, <strong>de</strong><br />

frecuentar ambientes marginales, el consumo <strong>de</strong> drogas, etc.), la resi<strong>de</strong>ncia<br />

en relación a una posible zona <strong>de</strong> actuación preferente <strong>de</strong> algún<br />

“<strong>de</strong>predador”, el status social (es <strong>de</strong>cir, la pertenencia a alguno <strong>de</strong> los grupos<br />

sociales más <strong>de</strong>sfavorecidos, los <strong>de</strong>nominados “less <strong>de</strong>ad”), las<br />

características <strong>de</strong> personalidad (fundamentalmente el grado <strong>de</strong><br />

introversión/extroversión, así como el <strong>de</strong> agresividad y <strong>de</strong>cisión) y, en mucha<br />

menor medida <strong>de</strong> lo que generalmente se piensa, las características físicas.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!