27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE<br />

INFORMACIÓN EN LA MEMORIA<br />

Antes <strong>de</strong> continuar y con el único fin <strong>de</strong> estimular al lector para<br />

estudiar más ampliamente la cuestión por su interés en el tema que se trata,<br />

es conveniente ofrecer unas breves pinceladas sobre el proceso <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> información en la memoria con el fin <strong>de</strong> valorar mejor los<br />

testimonios obtenidos y el modo más idóneo <strong>de</strong> obtenerlos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los análisis teóricos divi<strong>de</strong>n el proceso <strong>de</strong> memoria en<br />

tres estadios principales. Primero, el testigo percibe el suceso y la<br />

información entra el en sistema <strong>de</strong> memoria (fase <strong>de</strong> adquisición). Después,<br />

pasa un tiempo antes <strong>de</strong> que el testigo intente recordar algo (fase <strong>de</strong><br />

retención). Finalmente, el testigo intenta recordar la información almacenada<br />

(fase <strong>de</strong> recuperación).<br />

Factores influyentes en la fase <strong>de</strong> adquisición:<br />

Durante la fase <strong>de</strong> adquisición, el testigo percibe la información sobre<br />

un suceso <strong>de</strong> duración variable (<strong>de</strong> segundos a varias horas), percepción<br />

sujeta a diversos factores que influirán en la calidad <strong>de</strong> la información que se<br />

almacene en la memoria. Estos factores son <strong>de</strong> dos tipos: los inherentes al<br />

propio suceso y los inherentes al testigo.<br />

Factores inherentes al suceso:<br />

- Condiciones <strong>de</strong> iluminación<br />

- Adaptación a la oscuridad<br />

- Adaptación a la luz<br />

- Duración <strong>de</strong>l suceso<br />

- Velocidad y distancia<br />

- Visión <strong>de</strong>l color:<br />

- Violencia <strong>de</strong>l suceso<br />

Factores <strong>de</strong>l testigo:<br />

- Estrés y miedo<br />

- Focalización en el arma<br />

- Estrés crónico<br />

- Expectativas<br />

- Edad<br />

- Sexo<br />

- Entrenamiento<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!