27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FASE 5: RECUPERACIÓN VARIADA / EXTENSIVA<br />

- Cuanto más se esfuerce por recordar, más recordará. Se trata<br />

<strong>de</strong> hacer enten<strong>de</strong>r al sujeto que no basta con que haga una<br />

primera <strong>de</strong>scripción, que trate <strong>de</strong> recordar más cosas. Y que<br />

para ello utilice nuevas estrategias. Pero es vital que el<br />

testigo/víctima entienda que se le exige este esfuerzo no<br />

porque no se le crea, sino porque así recordará más <strong>de</strong>talles.<br />

- Al cambiar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l guión mental <strong>de</strong>l recuerdo aparecen<br />

nuevos recuerdos, nuevos <strong>de</strong>talles. Para ello se utiliza la<br />

técnica <strong>de</strong> recordarlo todo en or<strong>de</strong>n distinto: Ahora vamos a<br />

intentar algo que ayuda a la gente a recordar más cosas. Lo<br />

que voy a pedirle que haga es que diga qué pasó, pero esta<br />

vez <strong>de</strong> atrás hacia <strong>de</strong>lante. No es tan difícil como parece a<br />

primera vista. ¿Qué es lo último que pasó? Antes <strong>de</strong> eso<br />

¿qué paso? Y antes <strong>de</strong> eso otro ¿qué pasó? (esta indicación<br />

se repite hasta que el testigo llega al comienzo <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte).<br />

También pue<strong>de</strong> pedirse que trate <strong>de</strong> comenzar por la cosa <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>nte que más le impresionó y luego trate <strong>de</strong> ir en los dos<br />

sentidos, hacia <strong>de</strong>lante y hacia atrás.<br />

- También pue<strong>de</strong> utilizarse la técnica <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong><br />

perspectiva en la visión <strong>de</strong> los hechos: Vamos a probar otra<br />

técnica que pue<strong>de</strong> ayudar a la memoria, pero no se invente la<br />

información. No se trata <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> suponer, sino <strong>de</strong><br />

ver la misma realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> otra persona<br />

que estaba presente o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> los<br />

hechos. Pue<strong>de</strong> también imaginar que usted está viendo una<br />

película y que <strong>de</strong>be ir narrándosela con todo lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles a<br />

un amigo ciego que está a su lado. Recuer<strong>de</strong> que usted no es<br />

uno <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> la película, sino un espectador.<br />

Por lo tanto, utilice la tercera persona para narrar los hechos.<br />

- Una técnica más para mejorar la calidad <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>talles es la llamada “sacudidas <strong>de</strong> la memoria”, consistente<br />

en la aplicación <strong>de</strong> sencillos trucos mnemotécnicos. Por<br />

ejemplo, si el testigo no pue<strong>de</strong> recordar un nombre en<br />

particular, se le pue<strong>de</strong> preguntar sobre características<br />

sobresalientes <strong>de</strong>l mismo, tales como etnia, longitud, número<br />

<strong>de</strong> sílabas… Algunos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles que pue<strong>de</strong>n recordarse<br />

mejor con esta técnica son: matrículas <strong>de</strong> vehículos (larga,<br />

corta, con letras, <strong>de</strong> numeración alta, con qué letra<br />

comenzaba o terminaba), apariencia física (a quien le<br />

recuerda, a alguien conocido quizá), etc.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!