27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Personalmente, pienso que la “piedra <strong>de</strong> toque” para la psicopatía no<br />

ha <strong>de</strong> estar compuesta únicamente por un tratamiento psicológico. Si la<br />

causa <strong>de</strong>l trastorno es multifactorial, la respuesta también ha <strong>de</strong> serlo, y<br />

parece lógico pensar que la intervención en los factores i<strong>de</strong>ntificados como<br />

predisponentes <strong>de</strong>l trastorno pue<strong>de</strong> facilitar la consecución <strong>de</strong>l objetivo final.<br />

Algunos tratamientos farmacológicos se han <strong>de</strong>mostrado útiles para el<br />

control <strong>de</strong> las conductas violentas, y por otra parte el futuro nos ofrece<br />

gran<strong>de</strong>s esperanzas en el campo <strong>de</strong> la investigación genética.<br />

Pero en tanto llegue la solución al problema nos enfrentamos a las<br />

consecuencias <strong>de</strong>l mismo (los crímenes que llevan a cabo los psicópatas<br />

violentos) y sus implicaciones éticas: la sociedad tiene no solo el <strong>de</strong>recho<br />

sino el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> estas agresiones. Y el método utilizado <strong>de</strong>be<br />

a su vez respetar los mandatos legales acerca <strong>de</strong> la resocialización y<br />

rehabilitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente, que en muchos países (entre los que<br />

afortunadamente se encuentra el nuestro) están también consagrados en su<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

Ante la inexistencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa a<strong>de</strong>cuados no cabe<br />

buscar, por doloroso que sea, soluciones “a la <strong>de</strong>sesperada” como la<br />

propuesta inglesa <strong>de</strong> 1.999 <strong>de</strong> internar preventivamente a los psicópatas<br />

diagnosticados, o la farmacoterapia forzosa preventiva reclamada por<br />

algunos sectores en los Estados Unidos allá por 1995 y sobre la que pesa la<br />

sombra <strong>de</strong> la eugenesia.<br />

Formació on-line<br />

EL TRASTORNO SÁDICO DE LA PERSONALIDAD:<br />

Este trastorno <strong>de</strong> personalidad fue propuesto como tal categoría<br />

diagnóstica con el objetivo <strong>de</strong> incluirlo en la IV-R <strong>de</strong>l manual DSM, aunque<br />

finalmente no llegó a incluirse. Su vali<strong>de</strong>z científica es por tanto<br />

controvertida. Pero esto no significa que no exista, y constituye un tipo <strong>de</strong><br />

trastorno muy bien <strong>de</strong>limitado a mi juicio y <strong>de</strong> un alto interés policial, por lo<br />

que trataremos aunque sea brevemente sobre él.<br />

Algunas <strong>de</strong> las conductas típicas <strong>de</strong> este trastorno, que al igual que la<br />

psicopatía es egosintónico, son las siguientes:<br />

- Conducta cruel, vejatoria y agresiva para establecer<br />

relaciones dominantes.<br />

- Humillar o dar trato <strong>de</strong>gradante a otro en presencia <strong>de</strong><br />

terceros.<br />

- Castigos excesivamente duros a subordinados, niños,<br />

alumnos, etc.<br />

- Divertirse o disfrutar con el sufrimiento ajeno.<br />

- Mentir con la pura intención <strong>de</strong> hacer daño.<br />

- Fascinación por las armas, las artes marciales, heridas,<br />

tortura.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!