27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lógico:<br />

Muy relacionada con el método indirecto, consiste en partir <strong>de</strong>l punto<br />

más lejano en el tiempo, tomando como referencia la historia vital <strong>de</strong>l sujeto<br />

y algún hecho <strong>de</strong> especial relevancia, hasta llegar al momento que interesa<br />

investigar. Su utilidad resi<strong>de</strong> en la dificultad para el interrogado <strong>de</strong> elaborar<br />

una coartada coherente al no saber con claridad el objetivo a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, y el<br />

apoyo que supone para el investigador el establecer hechos <strong>de</strong> referencia<br />

obtenidos <strong>de</strong> aseveraciones dispersas. Es muy eficaz, pero su utilidad se ve<br />

mermada por la obligación legal <strong>de</strong> informar al <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> los hechos<br />

concretos <strong>de</strong> los que se le acusa.<br />

Esta estrategia también admite su empleo con los métodos directo e<br />

indirecto.<br />

En función <strong>de</strong> la actitud personal adoptada por el interrogador<br />

(recuér<strong>de</strong>se aquí la importancia <strong>de</strong> ser un buen actor), pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse<br />

varias estrategias básicas:<br />

Actitud <strong>de</strong> acusación directa:<br />

Implica una cierta carga <strong>de</strong> agresividad manifiesta y una participación<br />

muy activa <strong>de</strong>l interrogador, que se muestra muy duro, práctico, preparado,<br />

convencido <strong>de</strong> la culpabilidad <strong>de</strong>l sujeto y con ganas <strong>de</strong> hacer justicia. Esta<br />

actitud pue<strong>de</strong> atemperarse en el transcurso <strong>de</strong>l interrogatorio a conveniencia<br />

<strong>de</strong>l investigador. Es muy recomendable con <strong>de</strong>lincuentes habituales,<br />

profesionales y duros.<br />

Formació on-line<br />

Actitud comprensiva-indulgente:<br />

Muy indicada con <strong>de</strong>lincuentes ocasiones, por impru<strong>de</strong>ncia o conflicto,<br />

e incluso con <strong>de</strong>lincuentes habituales muy emotivos, es <strong>de</strong>cir, aquellos <strong>de</strong><br />

los que se pue<strong>de</strong> esperar que dicha actitud sorprenda y rompa sus<br />

esquemas. Supone una actitud abierta, amable, no agresiva, concediendo<br />

atenciones personales; y se basa en la motivación básica instintiva <strong>de</strong><br />

buscar la aceptación social. Tiene el peligro <strong>de</strong> hacer fracasar<br />

estrepitosamente el interrogatorio si se evi<strong>de</strong>ncia como actitud simulada, y<br />

está totalmente contraindicada con <strong>de</strong>lincuentes habituales muy<br />

experimentados.<br />

Actitud <strong>de</strong> credulidad:<br />

Pue<strong>de</strong> adoptarse en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>l<br />

sujeto, especialmente con psicópatas necesitados <strong>de</strong> estimación social e<br />

individuos bor<strong>de</strong>r-line. Consiste en mostrar credulidad e incluso adulación<br />

por las “hazañas” <strong>de</strong>l sujeto en el transcurso <strong>de</strong> su relato, pero comprobando<br />

sistemáticamente sus afirmaciones.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!