27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el momento, lugar y posible influencia <strong>de</strong>l entorno sobre el sujeto a<br />

hipnotizar.<br />

2.- Preinducción: Cuando el sujeto entra en la sala, los equipos <strong>de</strong><br />

grabación <strong>de</strong> audio y vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong>ben estar visibles. Se hacen constar los datos<br />

i<strong>de</strong>ntificadores <strong>de</strong> la sesión (fecha, hora, lugar y nombre <strong>de</strong>l sujeto), y las<br />

oportunas presentaciones, explicando el papel <strong>de</strong> cada persona presente en<br />

la sesión. Excepto en situaciones especiales (como niños necesitados <strong>de</strong><br />

apoyo o seguridad) <strong>de</strong>ben excluirse <strong>de</strong> la sesión a familiares o amigos, por<br />

los posibles efectos inhibidores o emocionalmente negativos sobre el sujeto.<br />

Deben comentarse las condiciones <strong>de</strong> comodidad (temperatura, luz, aseos,<br />

etc). Es importante establecer empatía con el testigo antes <strong>de</strong> comenzar la<br />

sesión. También <strong>de</strong>be hablarse <strong>de</strong> los errores comunes y la información<br />

incorrecta sobre la técnica y dar una breve explicación sobre las razones <strong>de</strong>l<br />

olvido y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l recuerdo, así como respon<strong>de</strong>r a todas las<br />

posibles dudas. También se le explicará lo que se hará a continuación,<br />

buscando aliviar la ansiedad y <strong>de</strong>smitificar el proceso.<br />

3.- Inducción: Consiste en la aplicación al sujeto <strong>de</strong> diversas técnicas<br />

<strong>de</strong> relajación física y mental que le sirvan <strong>de</strong> preparación y facilitación <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> hipnosis, buscando el estado físico y mental óptimo. Las más<br />

utilizadas son la fijación <strong>de</strong> la vista, el roll visual Spiegel, la respiración<br />

profunda, relajación muscular y repetición <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> relajación.<br />

4.- Profundización: Se ayuda al sujeto a alcanzar un nivel óptimo <strong>de</strong><br />

confort y funcionamiento, mediante técnicas tales como contar <strong>de</strong> diez a<br />

cero, imaginarse <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r varios pisos en ascensor, respuestas<br />

i<strong>de</strong>omotoras como levitación <strong>de</strong>l brazo, abrir y cerrar los ojos, y el uso <strong>de</strong><br />

imaginería que pue<strong>de</strong> incluir escenas <strong>de</strong> playa, campo o montaña.<br />

5.- Elicitación <strong>de</strong> información: Se comienza con la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l crimen y sus parámetros temporales (se<br />

vuelve a poner al individuo en situación). Se usan instrucciones permisivas<br />

para adaptar el recuerdo al propio ritmo <strong>de</strong>l sujeto, diciéndole que recuer<strong>de</strong><br />

lo que le resulte seguro y posible. Las técnicas usadas varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

sueño inducido, la técnica <strong>de</strong> televisión hasta la regresión temporal.<br />

6.- Sugestiones posthipnóticas permisivas: Pue<strong>de</strong> usarse para<br />

aumentar la posibilidad <strong>de</strong>l recuerdo posterior o para preparar cualquier<br />

sesión <strong>de</strong> hipnosis <strong>de</strong> seguimiento.<br />

7.- Deshipnotización: Se dan al sujeto instrucciones para sentirse<br />

calmado y relajado, preparando su vuelta a la normalidad a su propio ritmo.<br />

Formació on-line<br />

CUESTIONES CONTROVERTIDAS:<br />

Algunas cuestiones concernientes a la hipnosis <strong>de</strong> investigación<br />

constituyen materia <strong>de</strong> controversia que ha dificultado su <strong>de</strong>sarrollo<br />

generalizado como técnica <strong>de</strong> investigación criminal:<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!