27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mantiene el comportamiento flexible para amoldarse a las circunstancias,<br />

también es muy relevante para la vida emocional <strong>de</strong> la persona los<br />

sentimientos que acompañan nuestras experiencias y conductas,<br />

imprescindibles para que éstas adquieran su significado. Siguiendo esta<br />

línea <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>staca el estudio <strong>de</strong> la variable d personalidad<br />

conocida como “búsqueda <strong>de</strong> sensaciones” que señala una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

actuar, entendida como una estrategia <strong>de</strong> respuesta que cuenta con una<br />

estructura <strong>de</strong> activación corporal que es fácilmente puesta en acción en<br />

<strong>de</strong>terminadas situaciones. Es <strong>de</strong>cir, que el individuo ten<strong>de</strong>rá a elegir actos<br />

que suponen riesgo y novedad cuando, en su vivencia <strong>de</strong> una situación, se<br />

sienta aburrido o frustrado. En estos casos su cerebro dará las ór<strong>de</strong>nes<br />

precisas, mediante los neurotransmisores y el sistema hormonal, para que<br />

ciertas conductas se <strong>de</strong>sinhiban (como la agresión) y otras que<strong>de</strong>n inhibidas<br />

(la huida o el control). La inhibición/<strong>de</strong>sinhibición son procesos fisiológicos<br />

que respon<strong>de</strong>n, por consiguiente, a procesos <strong>de</strong> activación antagónicos <strong>de</strong><br />

ciertas áreas cerebrales. Pue<strong>de</strong> concluirse que lo que se hereda no es<br />

ningún “gen <strong>de</strong>l crimen” sino ten<strong>de</strong>ncias a interpretar el mundo y estrategias<br />

preferidas <strong>de</strong> actuar en él. Algunas <strong>de</strong> estas estrategias son contrarias a la<br />

ética y las leyes <strong>de</strong> una sociedad, y a eso le llamamos <strong>de</strong>lincuencia.<br />

LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL/AUTOCONTROL:<br />

El concepto clave en esta teoría <strong>de</strong>sarrollada por el sociólogo Hirschi,<br />

es el autocontrol, puesto que su ausencia es causa suficiente y necesaria <strong>de</strong><br />

la criminalidad, siempre y cuando exista la oportunidad (la posibilidad física,<br />

las condiciones materiales) para que el <strong>de</strong>lito pueda realizarse. El<br />

autocontrol se entien<strong>de</strong> como el grado en el que las personas son<br />

vulnerables ante las tentaciones <strong>de</strong>l momento. Si el ser humano busca la<br />

gratificación <strong>de</strong> sus intereses egoístas, la falta <strong>de</strong> autocontrol no es lo que le<br />

motiva a <strong>de</strong>linquir, sino lo que permite una transgresión que está motivada<br />

por la propia naturaleza humana. Para los teóricos <strong>de</strong>l autocontrol, las<br />

personas que se convierten en <strong>de</strong>lincuentes tienen un perfil específico,<br />

caracterizado por impulsividad, baja activación nerviosa, impaciencia,<br />

egocentrismo e insensibilidad. El autocontrol se origina por la educación <strong>de</strong><br />

los padres: cuando éstos actúan con negligencia (falta <strong>de</strong> apego y<br />

supervisión, métodos <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong>ficientes) sus hijos no apren<strong>de</strong>rán a<br />

inhibir sus <strong>de</strong>seos egocéntricos y se comportarán <strong>de</strong> modo abusivo y<br />

antisocial. Es el aprendizaje <strong>de</strong>l autocontrol lo que inhibe el <strong>de</strong>seo egoísta <strong>de</strong><br />

imponer nuestros <strong>de</strong>seos por encima <strong>de</strong> la necesidad ajena y <strong>de</strong> las leyes.<br />

Como vemos, en este constructo psicológico todo el peso case sobre las<br />

prácticas educativas <strong>de</strong> los padres, algo injusto sabiendo que existe una<br />

correlación gen/ambiente que también influye.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!