27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trata <strong>de</strong> personas potencialmente violentas, que tienen una historia anterior<br />

<strong>de</strong> comportamientos violentos repetidos o que poseen una personalidad<br />

predisponente al comportamiento violento o en su caso que sufren una<br />

enfermedad estrechamente asociada a la conducta violenta.<br />

La violencia es por su propia naturaleza un fenómeno complejo y ésta<br />

realidad tiene consecuencias muy diversas. Por ejemplo <strong>de</strong>bemos distinguir,<br />

para simplificar y aumentar la precisión en la predicción, los distintos tipos <strong>de</strong><br />

violencia que, siguiendo a la OMS, son más <strong>de</strong> 30. Estos tipos surgen <strong>de</strong><br />

combinar la naturaleza <strong>de</strong> la violencia (física, sexual, psicológica o por<br />

<strong>de</strong>privación/abandono) con el agente causante <strong>de</strong> la violencia (auto-dirigida,<br />

interpersonal y colectiva). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> violencia, al hacer<br />

predicción, po<strong>de</strong>mos estar interesados en distintos aspectos <strong>de</strong> la propia<br />

predicción como son: la predicción <strong>de</strong> la inminencia <strong>de</strong> la conducta violencia,<br />

las recaídas o reinci<strong>de</strong>ncias, la frecuencia <strong>de</strong> los actos violentos, etc...<br />

Según estos intereses, los profesionales <strong>de</strong> la psicología forense y<br />

criminal utilizarán procedimientos e instrumentos distintos. Así, si queremos<br />

pre<strong>de</strong>cir violencia en general se pue<strong>de</strong> utilizar el HCR-20 mientras que si<br />

queremos pre<strong>de</strong>cir violencia <strong>de</strong> género o <strong>de</strong> pareja es mejor utilizar el SARA,<br />

o si queremos pre<strong>de</strong>cir recaídas <strong>de</strong> violadores o agresores sexuales adultos<br />

utilizaremos el SVR-20.<br />

La predicción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> conductas violentas, cuyos más<br />

<strong>de</strong>stacados expertos actuales <strong>de</strong>bemos situarlos en grupos canadienses (R.<br />

Hare, D. Webster y S.Hart) norteamericanos (D. Hanson) e ingleses<br />

(P.Barret) <strong>de</strong>be efectuarse sobre la base <strong>de</strong> analizar conjuntamente varias<br />

facetas propias <strong>de</strong>l comportamiento violento:<br />

a) Naturaleza específica <strong>de</strong> la conducta violenta: qué tipos <strong>de</strong><br />

violencia ocurren<br />

b) Gravedad <strong>de</strong> la conducta violenta: intensidad <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la<br />

violencia<br />

c) Frecuencia: cuántas veces aparecen estos comportamientos<br />

d) Inminencia: en qué momento suce<strong>de</strong>n los comportamientos<br />

violentos<br />

e) Probabilidad: indicación acerca <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> la predicción <strong>de</strong>l<br />

riesgo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l comportamiento violento.<br />

Estas características provienen <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> informaciones<br />

básicas: <strong>de</strong> carácter empírico, que son las que nos permiten la precisión<br />

predictiva; profesionales, que nos facilitan la utilidad práctica <strong>de</strong> la<br />

predicción, y <strong>de</strong> carácter legal, que nos ayudan a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

imparciales y razonables.<br />

A partir <strong>de</strong> estos aspectos po<strong>de</strong>mos estimar el riesgo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong><br />

comportamientos violentos pero en función <strong>de</strong> una serie se condiciones que<br />

hemos <strong>de</strong> asumir previamente. Entre estas presuposiciones están hechos<br />

como la situación <strong>de</strong> internamiento, la presencia <strong>de</strong> control sobre el sujeto, la<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!