27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s así como <strong>de</strong> sus causas constituye un<br />

asunto <strong>de</strong> vital importancia para el investigador en or<strong>de</strong>n a la futura<br />

elaboración <strong>de</strong>l perfil psicológico <strong>de</strong>l presunto autor <strong>de</strong> los hechos.<br />

En este punto <strong>de</strong>l proceso analítico es don<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> los actos<br />

realizados por el asesino con su víctima durante todo el proceso criminal y<br />

que ya hemos visto <strong>de</strong>ben ser encajados como piezas <strong>de</strong> los puzzles que<br />

componen la firma o el modus operandi.<br />

Es importante saber que no todos los <strong>de</strong>lincuentes seriales tienen este sello<br />

personal, y que éste, aún teniéndolo, pue<strong>de</strong> no llegar a manifestarse en<br />

todos los crímenes <strong>de</strong>bido a contingencias inesperadas tales como<br />

interrupciones o respuestas imprevistas <strong>de</strong> la víctima. En resumen, es uno<br />

<strong>de</strong> los aspectos más importantes y a la vez más difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos a consi<strong>de</strong>rar en el análisis <strong>de</strong> la dinámica<br />

<strong>de</strong>lictiva es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> escenificación u organización<br />

<strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l crimen por parte <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l mismo.<br />

Cuando los investigadores acu<strong>de</strong>n al lugar <strong>de</strong>l crimen y analizan el<br />

mismo en busca <strong>de</strong> pistas acerca <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l criminal, en ocasiones<br />

encuentran hechos o circunstancias confusas, <strong>de</strong>talles con particularida<strong>de</strong>s<br />

que no sirven a ningún propósito claro en la comisión <strong>de</strong>l hecho y disimulan<br />

su motivo subyacente. Todo ello podría ser el resultado <strong>de</strong> la alteración<br />

voluntaria <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong>l crimen por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente, especialmente<br />

en <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> homicidio y en los que se preten<strong>de</strong> encubrir otros <strong>de</strong>litos<br />

mediante esta simulación, antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la policía.<br />

Si se produce una escenificación en un caso i<strong>de</strong>ntificado como parte<br />

<strong>de</strong> una serie, es signo inequívoco <strong>de</strong> que el autor es muy organizado, <strong>de</strong>l<br />

tipo orientado al po<strong>de</strong>r y control; y evi<strong>de</strong>ncia su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no ser capturado y<br />

seguir matando.<br />

De cualquier modo, pue<strong>de</strong> ser difícil reconocer este aspecto <strong>de</strong>l<br />

comportamiento criminal, a pesar <strong>de</strong> su utilidad, sobre todo si el autor es<br />

mínimamente hábil. Los investigadores <strong>de</strong>ben examinar todos los factores<br />

<strong>de</strong>l crimen si sospechan que ha habido una escenificación, y aprovechar<br />

especialmente el hecho <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>lincuentes que manipulan la escena<br />

<strong>de</strong>l crimen usualmente cometen errores, porque la ajustan a lo que creen<br />

que <strong>de</strong>be parecerse. A<strong>de</strong>más, se encuentran bajo fuerte tensión y no tienen<br />

el suficiente tiempo para encajar todas las piezas <strong>de</strong> forma lógica. Como<br />

resultado <strong>de</strong> todo ello, se encuentran inconsistencias o puntos oscuros en el<br />

estudio global <strong>de</strong>l suceso. Para evitar investigaciones en direcciones<br />

erróneas, <strong>de</strong>be analizarse todos los indicadores <strong>de</strong> conducta presentes,<br />

incluyendo toda evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente, la interacción con la<br />

víctima y la disposición <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos saber <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong><br />

remordimiento (“undoing”): La ejecución <strong>de</strong> actos que evi<strong>de</strong>ncian una<br />

cierta culpabilización <strong>de</strong>l criminal, tales como lavarse él, al cadáver o sus<br />

ropas; colocar a la víctima en la cama con una almohada bajo la cabeza y<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!