27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- La actitud <strong>de</strong> superioridad: Siempre respon<strong>de</strong> a una pobre<br />

valoración <strong>de</strong>l interrogador por parte <strong>de</strong>l interrogado, que busca la<br />

superioridad psicológica. Es interesante <strong>de</strong>stacar que esa valoración (en<br />

muchas ocasiones errónea) es enteramente subjetiva y fuertemente basada<br />

en prejuicios y estereotipos tales como la asociación edad/experiencia o<br />

edad/status policial. La superioridad buscada pue<strong>de</strong> ser por supuesta<br />

experiencia, intelectual, e incluso social. El interrogador no ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

impresionar, mostrando indiferencia y cierto cinismo. Suele ser <strong>de</strong>moledor<br />

utilizar la fuerza <strong>de</strong> los hechos para disminuir ínfulas excesivas.<br />

- El sujeto pactista: Es un comportamiento frecuente en <strong>de</strong>lincuentes<br />

profesionales internacionales que se juegan mucho (como extradiciones<br />

para cumplir pena en otros países), pero también en casi cualquier<br />

<strong>de</strong>lincuente, que pue<strong>de</strong> intentar rentabilizar su situación al máximo. Este<br />

sentimiento pue<strong>de</strong> ser muy bien aprovechado por el interrogador, que <strong>de</strong>be<br />

ser capaz <strong>de</strong> ofrecer el caramelo <strong>de</strong>l sabor a<strong>de</strong>cuado para conseguir el éxito.<br />

- El pasota: Actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa psicológica que suele ser pose<br />

cuando el sujeto ya es adulto, puesto que en <strong>de</strong>lincuentes adolescentes<br />

pue<strong>de</strong> realmente respon<strong>de</strong>r a su modo <strong>de</strong> enfrentar <strong>de</strong> la vida. En la práctica<br />

no resulta difícil interesar al sujeto haciéndole ver lo difícil <strong>de</strong> su situación y<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorarla que se le ofrecen.<br />

- El reacio o in<strong>de</strong>ciso: Conducta típica en <strong>de</strong>lincuentes ocasionales,<br />

que cuando se da en los habituales suele respon<strong>de</strong>r a una estrategia<br />

inteligente para luchar contra el reloj. El <strong>de</strong>tenido manifiesta una actitud<br />

claramente colaboradora, llevando al interrogador a creer que está a punto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rrote, para en el último momento fingir que le surgen dudas y miedos<br />

que le impi<strong>de</strong>n continuar buscando tiempo para “<strong>de</strong>cidirse”, cuando en<br />

realidad está entreteniendo al investigador, en ocasiones lo suficiente para<br />

que no recurra a otros medios <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> pruebas creyendo que las<br />

conseguirá con el interrogado. En estos casos es conveniente no centrarse<br />

en el “<strong>de</strong>rrote” sino en la búsqueda <strong>de</strong> información parcial pero útil y<br />

relevante. Si no se consigue esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento, es un claro<br />

indicio <strong>de</strong> la falsedad <strong>de</strong> la actitud adoptada por el interrogado.<br />

Formació on-line<br />

DESARROLLO DEL INTERROGATORIO:<br />

El preinterrogatorio:<br />

Es la fase previa al interrogatorio en que tiene lugar la a<strong>de</strong>cuada<br />

preparación <strong>de</strong>l mismo, revisando la información disponible y elaborando la<br />

estrategia y planteamiento generales a seguir; y a la que en muchas<br />

ocasiones no se le da la importancia que realmente tiene.<br />

No tiene por que ser inmediatamente anterior al interrogatorio, aunque<br />

por lo general sí es próxima temporalmente al mismo. Pero en ocasiones<br />

esta fase pue<strong>de</strong> tener lugar incluso antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l sospechoso.<br />

Los principales factores <strong>de</strong> estudio en esta fase son:<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!