27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las técnicas poligráficas se divi<strong>de</strong>n en dos categorías principales: test<br />

<strong>de</strong> engaño (diseñados para evaluar directamente si una persona está<br />

mintiendo) y tests informativos (que intentan <strong>de</strong>terminar si una persona<br />

posee información concreta que supondría su conocimiento <strong>de</strong> o<br />

participación en un suceso criminal).<br />

TESTS DE ENGAÑO:<br />

Son las técnicas más utilizadas y aplicadas en la investigación<br />

criminal. Están diseñados para evaluar la credibilidad preguntando al sujeto<br />

cuestiones directas sobre su participación en o conocimiento <strong>de</strong> un crimen o<br />

inci<strong>de</strong>nte. Se formulan todas las preguntas para que el sujeto pueda<br />

respon<strong>de</strong>r con SI o NO, y se revisan con el sujeto durante la entrevista<br />

anterior al test.<br />

Deben abordar solamente acciones o sucesos sobre los que el sujeto<br />

tiene un conocimiento o experiencia directos y un claro recuerdo. Las<br />

preguntas relevantes pue<strong>de</strong>n plantearse con palabras simples, términos<br />

concretos que permitan una interpretación clara <strong>de</strong> su significado. Cualquier<br />

pregunta relevante que sea ambigua o que requiera que el sujeto saque<br />

conclusiones o haga interpretaciones pue<strong>de</strong> causar problemas al <strong>de</strong>rivar<br />

inferencias sobre la verdad o engaño, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la culpabilidad o<br />

inocencia real <strong>de</strong> la persona evaluada.<br />

Entre los tests <strong>de</strong> engaño más utilizado se encuentran los siguientes:<br />

Test <strong>de</strong> relevancia / irrelevancia:<br />

A pesar <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los primeros en ser <strong>de</strong>sarrollado y<br />

prácticamente el más utilizado durante mucho tiempo, está en <strong>de</strong>suso y<br />

prácticamente no se utiliza en la investigación criminal.<br />

Utiliza una serie <strong>de</strong> 10-15 preguntas relevantes (“¿le disparó a<br />

Juan?”) e irrelevantes (“¿le gusta el cine clásico?”). Estas preguntas son<br />

presentadas al sujeto mientras se hace un registro continuo en el polígrafo,<br />

utilizando las variaciones <strong>de</strong> las reacciones fisiológicas medidas para<br />

<strong>de</strong>terminar si el sujeto miente o dice la verdad. Para evitar los sesgos<br />

provocados por la reactividad autónoma a casi cualquier tipo <strong>de</strong> pregunta, se<br />

utilizan las preguntas neutrales para establecer una línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong><br />

reactividad frente a la que comparar la fuerza <strong>de</strong> las reacciones producidas<br />

ante las preguntas relevantes.<br />

El fundamento básico <strong>de</strong>l test es que a una persona que miente al<br />

respon<strong>de</strong>r a preguntas relevantes le preocupará ser <strong>de</strong>scubierta, lo que<br />

causará reacciones autónomas involuntarias <strong>de</strong> mayor fuerza en las<br />

preguntas que se respon<strong>de</strong>n mintiendo. Si no se <strong>de</strong>tectan diferencias en las<br />

reacciones a las preguntas relevantes y neutras, se concluye que el sujeto<br />

era sincero al respon<strong>de</strong>r a las relevantes.<br />

Este fundamento es duramente criticado por simplista, y la<br />

interpretación <strong>de</strong> sus resultados plantea serios problemas. El principal, que<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!