27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

investigaciones. Veamos, sin pretensiones <strong>de</strong> exhaustividad, algunos <strong>de</strong> los<br />

obstáculos a los que han <strong>de</strong> enfrentarse los cuerpos policiales:<br />

Falta <strong>de</strong> centralización y compartimentalización <strong>de</strong> datos sobre<br />

homicidios y agresiones sexuales graves sin resolver: La multiplicidad<br />

<strong>de</strong> cuerpos policiales en todos los países provoca que, a lo sumo, cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos disponga <strong>de</strong> sus propias bases <strong>de</strong> datos centralizadas, con carácter<br />

in<strong>de</strong>pendiente y distinta estructuración. Ello hace que resulten inoperativas a<br />

nivel nacional al no po<strong>de</strong>r realizarse intercambios <strong>de</strong> información efectivos,<br />

lo que impi<strong>de</strong> tener un conocimiento exacto y actualizado <strong>de</strong> los casos<br />

pendientes en todo el país, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l Cuerpo policial o<br />

jurisdicción implicados. Como consecuencia, aumenta enormemente la<br />

dificultad para relacionar los distintos hechos <strong>de</strong>lictivos que puedan haber<br />

sido perpetrados por el mismo autor, impidiendo una a<strong>de</strong>cuada<br />

investigación.<br />

Divergencias profesionales suscitadas entre los diversos<br />

cuerpos policiales: Des<strong>de</strong> el excesivo “celo profesional” hasta la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> intereses espurios, incluyendo a<strong>de</strong>más los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una<br />

a<strong>de</strong>cuada selección, dirección y mando <strong>de</strong> las posibles unida<strong>de</strong>s conjuntas<br />

<strong>de</strong> investigación que pudieran establecerse.<br />

Renuencia a impulsar estas investigaciones por las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medios humanos, técnicos y económicos que en ocasiones requieren,<br />

especialmente si ya existen carencias en dichos aspectos.<br />

Presión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y la relación con los<br />

mismos. Las especiales características que concurren en este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>litos los hacen especialmente “noticiables”, por lo que en cuanto se hace<br />

pública una investigación así, la atención informativa se centra en ella,<br />

disparándose la presión sobre autorida<strong>de</strong>s y responsables <strong>de</strong> las pesquisas,<br />

a quienes se les exigen resultados inmediatos.<br />

Ten<strong>de</strong>ncia a negar la existencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, ante el<br />

temor a sus implicaciones negativas (<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la imagen política <strong>de</strong>l<br />

Gobierno y <strong>de</strong> la Policía, <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las estadísticas, etc.)<br />

Algunos fenómenos directamente asociados a los criminales en<br />

serie, tales como:<br />

1. - El hecho <strong>de</strong> que en este tipo <strong>de</strong> crímenes víctima y autor son en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>sconocidos, sin que exista un vínculo personal<br />

entre ellos que permita relacionarlos, lo que reduce las vías <strong>de</strong><br />

investigación iniciales.<br />

2. - El carácter itinerante <strong>de</strong> muchos criminales en serie. La actuación en<br />

diferentes zonas <strong>de</strong>l país (e incluso en distintos países) implica la<br />

dificultad <strong>de</strong> conocer y relacionar casos así como problemas <strong>de</strong><br />

competencia territorial, judicial y <strong>de</strong> cuerpos policiales y <strong>de</strong> comunicación<br />

y coordinación entre ellos. Estas circunstancias son bien aprovechadas<br />

por estos <strong>de</strong>lincuentes, que utilizan la itinerancia como método para<br />

asegurarse la impunidad.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!