27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

abuso <strong>de</strong> las personas que le ro<strong>de</strong>an. Los compromisos con el sistema<br />

judicial, con el que frecuentemente terminan tratando, son para ellos<br />

inexistentes.<br />

- Manifestaciones tempranas <strong>de</strong> conducta asocial: Todos los rasgos<br />

que hemos enumerado tienen su traducción en un comportamiento cuando<br />

menos asocial, si no claramente violento, ya en la infancia. Se han <strong>de</strong>tectado<br />

tres claros signos indicadores <strong>de</strong> la psicopatía violenta en la infancia: la<br />

crueldad con los animales, el incendiarismo y la eneuresis se encuentran en<br />

la biografía <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> psicópatas violentos. Todas estas<br />

manifestaciones tempranas <strong>de</strong> conducta asocial se asientan y refuerzan en<br />

la edad adulta, construyendo así el perfil típico <strong>de</strong>l comportamiento<br />

psicopático.<br />

Y <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> estos comportamientos que hemos <strong>de</strong>scrito<br />

hablaremos ahora. Des<strong>de</strong> hace dos siglos científicos, psiquiatras, psicólogos<br />

y criminólogos se han <strong>de</strong>dicado con empeño a la búsqueda <strong>de</strong> respuestas<br />

para el comportamiento violento en general y <strong>de</strong>l psicópata en particular.<br />

Cada rama <strong>de</strong> la ciencia ha aportado variadas teorías explicativas <strong>de</strong>l<br />

fenómeno, algunas curiosas, otras disparatadas, la mayoría razonadas y<br />

discutidas con pasión. Repasemos algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

TEORÍAS BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA VIOLENTA<br />

La ciencia médica ha aportado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> la Biología y la<br />

Neurología algunas posibles explicaciones al comportamiento violento <strong>de</strong>l<br />

psicópata.<br />

La química <strong>de</strong> la violencia<br />

Así, algunos estudios apuntan a la influencia <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong><br />

diferentes sustancias químicas, neurotransmisores y<br />

neuromoduladores tales como las catecolaminas, acetilcolina, vasopresina<br />

y serotonina en la producción <strong>de</strong> la conducta agresiva, al estimar que estas<br />

sustancias son primordiales para la regulación <strong>de</strong> la agresión en animales y<br />

seres humanos. Especialmente estudiada ha sido la serotonina, que<br />

interviene directamente en la transmisión <strong>de</strong> impulsos eléctricos entre las<br />

neuronas.<br />

Algunos estudios realizados con <strong>de</strong>lincuentes violentos (es clásico el<br />

realizado en Finlandia en 1989) han <strong>de</strong>tectado en ellos bajos niveles <strong>de</strong><br />

serotonina, lo que afectaría a funciones vitales como el control <strong>de</strong> los<br />

instintos y las emociones y en consecuencia provocar una predisposición a<br />

la conducta incontrolable y violenta.<br />

Estos bajos niveles <strong>de</strong> serotonina (<strong>de</strong> los que existen indicios <strong>de</strong> su<br />

origen genético) están relacionados a su vez con fallos en algunos<br />

receptores cerebrales encargados <strong>de</strong> controlar la velocidad <strong>de</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> los impulsos nerviosos.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!