27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La segunda es <strong>de</strong>terminar el posible grado <strong>de</strong> contaminación que<br />

puedan sufrir. Resulta muy perjudicial para la obtención <strong>de</strong> información fiable<br />

el hecho, por otra parte frecuente, <strong>de</strong> que exista un contacto previo entre<br />

testigos entre sí o entre éstos y víctimas, en el que en muchas ocasiones y<br />

por diversos efectos psicológicos se produce una contaminación cuando no<br />

una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> los hechos. Por ello hay que averiguar si<br />

este contacto se ha producido, e intentar evitarlo por todos los medios.<br />

Hechas estas primeras consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> importancia, y siguiendo el<br />

or<strong>de</strong>n indicado, parece oportuno comenzar hablando sobre la figura <strong>de</strong>l<br />

testigo.<br />

EL TESTIGO<br />

Se <strong>de</strong>fine al testigo como aquella persona que da testimonio <strong>de</strong> algo<br />

bien por haberlo presenciado, bien por tener conocimiento directo <strong>de</strong> ello. En<br />

la investigación policial su papel pue<strong>de</strong> resultar clave, siempre que reúna<br />

dos condiciones: que el testigo no sea engañado y que no quiera engañar.<br />

Para una correcta evaluación <strong>de</strong>l testigo es fundamental conocer su<br />

motivación a la hora <strong>de</strong> testificar así como la justificación <strong>de</strong> su presencia en<br />

el momento y lugar <strong>de</strong> los hechos investigados.<br />

en:<br />

De acuerdo a sus peculiarida<strong>de</strong>s los testigos pue<strong>de</strong>n ser clasificados<br />

-Testigos cuyo interés está comprometido: Denunciantes,<br />

perjudicados, familiares <strong>de</strong>l sospechoso o la víctima o cualquier persona que<br />

pueda resultar beneficiada con el perjuicio <strong>de</strong>l inculpado. Suelen exagerar<br />

las referencias y los datos por lo que es necesaria su verificación para evitar<br />

manipulaciones sobre el investigador.<br />

- Testigos hostiles: Aquellos a los que las investigaciones y el<br />

esclarecimiento <strong>de</strong> los hechos pue<strong>de</strong> suponerles peligros y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s: familiares, sospechosos, amigos <strong>de</strong> éstos, etc. Suelen<br />

ser los más difíciles <strong>de</strong> manejar ya que actúan ten<strong>de</strong>nciosamente para<br />

beneficiar al sospechoso, negando acusaciones, facilitando pistas<br />

imprecisas y/o falsas, silenciando datos importantes, proporcionando<br />

coartadas…<br />

- Testigos <strong>de</strong>sinteresados: Aquellos que no ganan ni pier<strong>de</strong>n nada<br />

con su testimonio. Suelen ser los más útiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

obtención <strong>de</strong> información pero también se ven sometidos a todas las<br />

variables que afectan al testimonio. Deben ser los primeros a entrevistar.<br />

Formació on-line<br />

Problemas <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong>l testigo:<br />

Son condicionantes importantes <strong>de</strong> la actuación policial que <strong>de</strong>ben<br />

tenerse en cuenta, y son fundamentalmente dos:<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!