27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los tests se hace en un sentido clínico-diagnóstico sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la psicología jurídica. No obstante en otros contextos<br />

(clasificatorios y <strong>de</strong> selección) el uso <strong>de</strong> los tests como procedimientos <strong>de</strong><br />

predicción es bien conocido. Los tests mi<strong>de</strong>n ciertos rasgos y atributos<br />

psicológicos que, <strong>de</strong> acuerdo a los conocimientos disponibles y<br />

científicamente contrastados, predicen comportamientos violentos. La<br />

fiabilidad y la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estos instrumentos permiten obtener informaciones<br />

relevantes y útiles que a su vez ayudan a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones correctas.<br />

También el uso <strong>de</strong> estos instrumentos impone un nivel elevado <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> los datos empleados en la evaluación ya que se utilizaran<br />

en un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación y <strong>de</strong>l momento en el<br />

que hay que tomar una <strong>de</strong>cisión.<br />

Las limitaciones que tiene la predicción utilizando tests psicológicos<br />

son:<br />

a) que requieren una formación profesional en el empleo <strong>de</strong> los tests,<br />

en contenidos forenses, clínicos y/o criminológicos ya que hay que <strong>de</strong>cidir:<br />

qué test utilizar, cómo utilizarlo y cómo interpretar los resultados obtenidos<br />

b) la justificación <strong>de</strong> su utilización requiere <strong>de</strong>cidir inductivamente<br />

acerca <strong>de</strong> aquello que, en general, es aplicable al caso que nos ocupa y en<br />

el momento en que lo utilizamos (todas <strong>de</strong>cisiones previas a el uso <strong>de</strong>l test).<br />

- Los "tests" actuariales: Los rasgos característicos <strong>de</strong> la valoración<br />

<strong>de</strong>l riesgo por métodos y procedimientos actuariales provienen <strong>de</strong> que estos<br />

se han diseñado explícitamente con la intención y finalidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el<br />

riesgo <strong>de</strong> comportamientos violentos. Siguiendo las pautas <strong>de</strong>sarrolladas por<br />

los actuarios <strong>de</strong> seguros se han aplicado procedimientos estadísticos para la<br />

predicción <strong>de</strong>l riesgo. Tienen una gran "fi<strong>de</strong>lidad" ya que están optimizados<br />

para pre<strong>de</strong>cir un resultado concreto y específico, en un período temporal<br />

<strong>de</strong>terminado, para una población <strong>de</strong>terminada y en un contexto socio-cultural<br />

también muy específico. Introducen una estructura rígida en la predicción<br />

tanto en los procesos <strong>de</strong> evaluación como en los <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> los procedimientos actuariales son:<br />

a) el uso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> instrumentos requiere dos tomas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones caso <strong>de</strong> forma constante para las que hay que tener un cierto<br />

nivel <strong>de</strong> conocimientos y formación técnica, así hay que <strong>de</strong>cidir qué escalas<br />

utilizar y cómo interpretar los resultados.<br />

b) lo mismo que en los tests psicológicos hay que justificar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> su utilización concreta.<br />

c) los resultados pue<strong>de</strong>n ser fácilmente malinterpretados y dar lugar a<br />

justificaciones pseudo-objetivas y pseudo-científicas.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!