27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÓDULO III: TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN<br />

4. El interrogatorio policial<br />

5. Entrevista a víctimas y testigos <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>lictivos<br />

6. La entrevista cognitiva<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

EL INTERROGATORIO POLICIAL<br />

El interrogatorio policial ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> la práctica<br />

policial posiblemente la herramienta <strong>de</strong> investigación más utilizada, y los<br />

estudios científicos realizados concluyen que aún hoy en día constituye uno<br />

<strong>de</strong> los pilares básicos <strong>de</strong> aquella. Sin embargo, persiste la errónea creencia<br />

entre los mandos policiales <strong>de</strong> que la mejor manera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a interrogar<br />

es la práctica y la experiencia, error que propicia el hecho <strong>de</strong> que, aún hoy<br />

en día, se <strong>de</strong>scui<strong>de</strong> la formación a<strong>de</strong>cuada en las Aca<strong>de</strong>mias policiales en<br />

tan importante aspecto.<br />

El investigador policial encontrará que un conocimiento profundo <strong>de</strong> la<br />

psicología criminal le proporcionará una inestimable ayuda para llevar a cabo<br />

con éxito cualquier interrogatorio.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir el interrogatorio como aquella técnica <strong>de</strong><br />

investigación criminal basada en la interacción personal entre interrogador e<br />

interrogado, cuyo fin es obtener la máxima información concerniente al<br />

hecho investigado.<br />

Siempre <strong>de</strong>be tenerse presente la siguiente premisa: La situación en<br />

que el interrogado <strong>de</strong>tenido se encuentra si es realmente culpable <strong>de</strong> los<br />

hechos que se le imputan le empuja a tomar dos posibles caminos: no hablar<br />

o mentir. La primera reacción <strong>de</strong> un individuo ante una situación adversa es<br />

la lucha, guiada por profundas motivaciones instintivas. En consecuencia, el<br />

individuo va a mentir. Y a ello habría que añadir que es convencimiento<br />

común entre los <strong>de</strong>lincuentes que “hora pasada es hora ganada”.<br />

El uso <strong>de</strong> la palabra interrogatorio está actualmente muy <strong>de</strong>valuado<br />

(por circunstancias tales como prácticas ina<strong>de</strong>cuadas en el pasado, visión<br />

sesgada <strong>de</strong> los medios y visión manipuladora <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>tenidos) y tien<strong>de</strong><br />

a ser sustituido por el <strong>de</strong> “entrevista policial”. Pero a mi juicio existen<br />

notables diferencias entre uno y otra:<br />

- El sujeto activo: en el interrogatorio es únicamente el presunto<br />

<strong>de</strong>lincuente o <strong>de</strong>tenido; en tanto que la entrevista policial pue<strong>de</strong> tener por<br />

sujeto activo a cualquier otra persona relacionada con el hecho criminal.<br />

- Sus objetivos: en tanto que la entrevista persigue obtener la<br />

máxima información sobre el conocimiento <strong>de</strong> los hechos por parte <strong>de</strong>l<br />

entrevistado, los fines <strong>de</strong>l interrogatorio son aún más amplios, pues a<strong>de</strong>más<br />

busca:<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!