27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuando el interrogado es un anciano <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que su<br />

mayor rigi<strong>de</strong>z mental provoca la abundante acción <strong>de</strong> los prejuicios. No <strong>de</strong>be<br />

olvidarse que se fatigan con rapi<strong>de</strong>z y suelen tener dificulta<strong>de</strong>s para el<br />

recuerdo memorístico, por lo que no <strong>de</strong>be acuciárseles sobre extremos muy<br />

concretos y preguntas muy precisas.<br />

- Las posibles enfermeda<strong>de</strong>s: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos logísticos<br />

que pue<strong>de</strong>n verse condicionados por el pa<strong>de</strong>cimiento comprobado <strong>de</strong> ciertas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s (físicas o mentales), es importante conocer que los individuos<br />

con <strong>de</strong>fectos físicos importantes, inválidos, disminuidos físicos o psíquicos,<br />

suelen tener un carácter irritable y muy susceptible cuando no agresivo, y un<br />

comportamiento similar al <strong>de</strong> la “neurosis <strong>de</strong> renta”, consistente en intentar<br />

aprovecharse en todo momento <strong>de</strong> su condición y jugar con los sentimientos<br />

<strong>de</strong>l interrogador. Saber <strong>de</strong>tectar la posible enfermedad o retraso mental es<br />

fundamental para a<strong>de</strong>cuar el interrogatorio a tal circunstancia. Es también<br />

frecuente la llamada “pose <strong>de</strong>l enfermo” o fingimiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

actuales o secuelas <strong>de</strong> otras ya pasadas.<br />

- La drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Es una <strong>de</strong>bilidad importante que<br />

habitualmente facilita el interrogatorio, puesto que el bajo umbral <strong>de</strong><br />

tolerancia <strong>de</strong>l adicto a las situaciones displacenteras y la presencia <strong>de</strong><br />

automatismos <strong>de</strong> huida ante la realidad <strong>de</strong>sagradable presentes en su<br />

personalidad actúan como facilitadores <strong>de</strong> la confesión.<br />

- La influencia <strong>de</strong> la familia: La situación familiar <strong>de</strong>l interrogado es<br />

importante por la carga afectiva que tiene sobre aquel, tanto positiva como<br />

negativa. Conocer la situación familiar y social <strong>de</strong>l interrogado y<br />

especialmente i<strong>de</strong>ntificar exitosamente sus figuras relevantes en cualquier<br />

sentido (padres odiados, madres o hermanos excesivamente queridos,<br />

incluso amantes más queridas que la esposa oficial, por ejemplo), dota al<br />

interrogador <strong>de</strong> abundante munición psicológica que bien empleada pue<strong>de</strong><br />

ofrecer excelentes resultados; especialmente en <strong>de</strong>lincuentes ocasionales,<br />

por conflicto o impru<strong>de</strong>ncia.<br />

- La posible mentalización previa para el interrogatorio: Suele<br />

darse en casos <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia común organizada<br />

(habitualmente limitada a negarse a hablar, beneficiarse <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

legales y tener garantizada la asistencia letrada), integrantes <strong>de</strong> grupos<br />

radicales y tribus urbanas tales como movimientos anarquistas, ocupas,<br />

skinheads,.. que suelen tener memorizadas ciertas reglas para enfrentarse a<br />

los interrogatorios, en general bastante burdas y plagadas <strong>de</strong> estereotipos, e<br />

integrantes <strong>de</strong> grupos terroristas, don<strong>de</strong> la preparación para el interrogatorio<br />

es una auténtica obsesión por parte <strong>de</strong> la organización, que imparte a sus<br />

miembros adoctrinamiento al respecto y les distribuye auténticos manuales<br />

(como el “<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> seguridad general” <strong>de</strong> E.T.A.)<br />

- El contexto sociocultural: Su nacionalidad (con sus<br />

especificida<strong>de</strong>s sociales), pertenencia a grupos o clases sociales<br />

<strong>de</strong>terminadas, nivel cultural y educativo, son factores que influyen en el<br />

comportamiento, actitud y reacciones <strong>de</strong>l interrogado.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!