27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

involucrarse en todo tipo <strong>de</strong> actos con sus víctimas. Es también un psicópata<br />

organizado que domina todas las fases <strong>de</strong>l crimen. A pesar <strong>de</strong> su parecido<br />

con el tipo “lujurioso” se diferencia <strong>de</strong> él en la sofisticación <strong>de</strong> los actos<br />

preparatorios y los medios empleados para dominar a sus víctimas. Estos<br />

asesinos prefieren el estrangulamiento manual al empleo <strong>de</strong> cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> armas<br />

VIOLADORES SISTEMÁTICOS: CONCEPTO Y<br />

CLASIFICACIÓN<br />

Por violador sistemático o en serie ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse aquel<br />

<strong>de</strong>lincuente que, al igual que el asesino en serie, comete tres o más<br />

agresiones sexuales en distintos momentos y lugares, siendo sus víctimas<br />

mayoritariamente seleccionadas en función <strong>de</strong> diversas circunstancias.<br />

También en este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuente es <strong>de</strong>finitorio el período <strong>de</strong> enfriamiento<br />

emocional entre cada acto criminal, siempre motivado por necesida<strong>de</strong>s<br />

psicológicas.<br />

Es importante señalar que en este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, contrariamente a lo<br />

que vulgarmente se cree, la satisfacción sexual fisiológica no es el motivo<br />

que impele a la comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Antes bien, el sexo es utilizado por el<br />

agresor como arma para la satisfacción <strong>de</strong> sus pulsiones psicológicas, que<br />

en pocas ocasiones tienen un componente puramente sexual. En la inmensa<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, la agresión tiene mucho que ver con la satisfacción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y control, humillación, ira <strong>de</strong>splazada o compensación <strong>de</strong> la<br />

autoestima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente. Precisamente en torno a estos impulsos giran la<br />

mayoría <strong>de</strong> las clasificaciones o tipologías que <strong>de</strong> este tipo criminal se han<br />

elaborado (Groth, Cohen, Carter, Prentky y Burgess, y otros). En este<br />

sentido, la clasificación más utilizada policialmente por su sencillez y<br />

operatividad es la <strong>de</strong>sarrollada por Holmes (1989) que distingue cuatro tipos<br />

básicos <strong>de</strong> violador en serie, cada uno <strong>de</strong> ellos asociado a distintos rasgos<br />

<strong>de</strong> conducta y personalidad <strong>de</strong> indudable interés para la investigación policial<br />

operativa. Estos tipos son:<br />

Violador <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: Es el menos violento <strong>de</strong> los<br />

violadores seriales, así como el menos competente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

social. De un bajo nivel académico, tien<strong>de</strong> a permanecer soltero y a vivir con<br />

sus padres. Tiene pocos amigos, sin pareja sexual y usualmente es una<br />

persona pasiva, poco atlético. Suele visitar las tiendas don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong><br />

material pornográfico, y pue<strong>de</strong> presentar otras <strong>de</strong>sviaciones sexuales como<br />

travestismo, exhibicionismo, fetichismo o voyeurismo. Por lo que respecta al<br />

proceso <strong>de</strong> violación, la motivación es básicamente sexual, buscando elevar<br />

su autoestima: él se percibe como un per<strong>de</strong>dor. El control <strong>de</strong> otro ser<br />

humano le sirve para creer que es una persona importante. Por esta razón,<br />

solo empleará la fuerza necesaria para dominar a su víctima. Su agresión<br />

sexual es una materialización <strong>de</strong> sus fantasías, <strong>de</strong> ahí que opere bajo la i<strong>de</strong>a<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!