27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Algunos autores hablan <strong>de</strong> que la AP es una técnica difícil y que exige<br />

un alto nivel científico. Otros consi<strong>de</strong>ran esta técnica-herramienta como un<br />

instrumento multidisciplinar que más que difícil, necesita una especial<br />

atención, un tiempo sin límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación y una excelente profesionalidad.<br />

Los autores que consi<strong>de</strong>ran que la autopsia psicológica comienza<br />

cuando los otros especialistas no han podido <strong>de</strong>terminar la causa <strong>de</strong> la<br />

muerte, indican, en relación al tiempo para llevarla a cabo, que se <strong>de</strong>be<br />

realizar entre un mes y seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido el hecho y<br />

que su ejecución llevaría entre 10 y 20 horas para su compleción. Sin<br />

embargo, parece acertado pensar que el inicio <strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio y sin marcarse plazos <strong>de</strong> tiempo para su finalización.<br />

Se habla mucho <strong>de</strong> las ciencias forenses como la psiquiatría y la<br />

psicología como campos exclusivos y/o excluyentes <strong>de</strong> estar afectados para<br />

y por el empleo <strong>de</strong> la Autopsia Psicológica. Pero nuestro ámbito jurídico<br />

conce<strong>de</strong> un papel muy amplio e importante a la actuación, en estos casos,<br />

<strong>de</strong> las fuerzas policiales, especialmente durante la investigación inicial en la<br />

<strong>de</strong>nominada "inspección ocular" y en el resto <strong>de</strong> las investigaciones en las<br />

que intervienen diferentes especialistas forenses hasta llegar a la resolución<br />

<strong>de</strong>l caso.<br />

No es por tanto <strong>de</strong>scabellado pensar que la Autopsia Psicológica<br />

pueda llevarse a cabo por parte <strong>de</strong> estos especialistas con el apoyo <strong>de</strong><br />

psicólogos criminales, pues es quizá más fácil enseñar a los policías a<br />

aplicar técnicas psicológicas que convertir en policías a los psicólogos.<br />

Piénsese que la recolección <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los datos que conforman la A.P.<br />

correspon<strong>de</strong> a la investigación policial (por ejemplo, uno <strong>de</strong> los más<br />

importantes aspectos <strong>de</strong> la A.P. pue<strong>de</strong> ser la confección <strong>de</strong> un cronograma<br />

<strong>de</strong> sucesos estresantes (problemas económicos, pérdida <strong>de</strong> empleo,<br />

<strong>de</strong>sengaños amorosos, abusos <strong>de</strong> drogas, etc.).<br />

Por otra parte y si bien se tien<strong>de</strong> a utilizar cuestionarios cerrados para<br />

evitar los posibles sesgos en su confección, no es <strong>de</strong>l todo imposible la<br />

utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> entrevista <strong>de</strong> corte psicológico, como pue<strong>de</strong>n ser<br />

las técnicas <strong>de</strong> la Entrevista Cognitiva para personas especialmente<br />

afectadas y/o con problemas <strong>de</strong> memoria, y los cuestionarios más cerrados<br />

para personas sospechosas o informadores <strong>de</strong> referencia.<br />

Una vez realizado el estudio, <strong>de</strong>be concretarse el informe final que<br />

servirá como documento <strong>de</strong> trabajo a los investigadores policiales. La<br />

estructura básica <strong>de</strong>l informe consta <strong>de</strong>:<br />

- Perfil <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>l individuo.<br />

- Valoración <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo suicidas, agresivos y<br />

acci<strong>de</strong>ntales.<br />

- Valoración <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida que incluya el estado mental en<br />

que se encontraba en el momento <strong>de</strong> la muerte.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!