27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- La enorme cantidad <strong>de</strong> estudios y teorías acerca <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento y clases <strong>de</strong> memoria. A pesar <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cien años <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> laboratorio sobre la memoria, todavía no existe acuerdo en<br />

la comunidad científica sobre los conceptos importantes o necesarios. De<br />

hecho, no hay un solo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> memoria probado.<br />

- Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong>l testigo hipnotizado: Existe una<br />

tradicional reticencia a admitir el testimonio <strong>de</strong> personas que han sido<br />

previamente hipnotizadas, aduciendo supuestas distorsiones <strong>de</strong> memoria,<br />

fabulaciones, pérdida <strong>de</strong> juicio crítico, o contaminación <strong>de</strong>l recuerdo; que<br />

invalidarían legalmente su testimonio. Sin embargo, no existen estudios<br />

fiables que lo <strong>de</strong>muestren; antes bien, parece que estos problemas, como<br />

mínimo, afectan por igual a testigos no hipnotizados.<br />

- Idoneidad <strong>de</strong> los policías para la práctica <strong>de</strong> la técnica: Amplios<br />

sectores <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la salud mental han manifestado su oposición a<br />

que la hipnosis <strong>de</strong> investigación sea aplicada por funcionarios policiales,<br />

aduciendo falta <strong>de</strong> preparación suficiente para ello, cuando no directamente<br />

sus sospechas acerca <strong>de</strong> la imparcialidad <strong>de</strong>l investigador.<br />

- Escasez <strong>de</strong> estudios empíricos con vali<strong>de</strong>z ecológica: Es<br />

necesaria y urgente la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> campo sobre casos reales<br />

capaces <strong>de</strong> resistir cualquier cuestionamiento sobre su vali<strong>de</strong>z científica, y<br />

que sean capaces <strong>de</strong> aportar datos irrefutables al estudio <strong>de</strong> la cuestión.<br />

Sin embargo, según Reiser, los resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

existente y el estado actual <strong>de</strong> la hipnosis <strong>de</strong> investigación permiten hacer<br />

cuatro inferencias pragmáticas:<br />

1.- La hipnosis no resulta invariablemente en sugestibilidad.<br />

2. La hipnosis <strong>de</strong> investigación es una especialidad legítima situada<br />

en el campo <strong>de</strong> la ciencia policial más que en el campo terapéutico.<br />

3- La hipnosis no transforma al testigo hipnotizado en una persona<br />

diferente y conserva las capacida<strong>de</strong>s cognitivas críticas para juzgar y<br />

discriminar sucesos.<br />

4.- La memoria no se corrompe automáticamente con la hipnosis y la<br />

fabulación no es una consecuencia invariable en el recuerdo <strong>de</strong> información<br />

sobre sucesos penales significativos y recientes.<br />

El mismo autor, sin duda uno <strong>de</strong> los mayores expertos en la materia,<br />

indica que en sus más <strong>de</strong> quince años <strong>de</strong> experiencia con esta técnica en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> Los Ángeles, ha encontrado que funciona en un<br />

significativo número <strong>de</strong> caso que se hallaban en punto muerto, ayudando al<br />

proceso <strong>de</strong> justicia penal.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!