27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Conflictos personales y motivaciones que pudieron llevar al<br />

fallecido a tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> suicidarse.<br />

- Determinación <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> aviso presuicida.<br />

- Determinación <strong>de</strong> si en el momento anterior a la muerte el<br />

sujeto se encontraba en tal estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio que le<br />

llevase a hacerlo intencionadamente.<br />

INSTRUMENTOS:<br />

Como elemento multidisciplinar, la Autopsia Psicológica utiliza todas y<br />

cada una <strong>de</strong> las técnicas y tácticas empleadas por cada uno <strong>de</strong> los<br />

especialistas forenses que intervienen en ella (medicina forense, toxicología,<br />

antropología forense, psicología forense, criminalística, etc.).<br />

Esta psicología fue <strong>de</strong>finida por Godwin (2001) como el examen<br />

sistemático <strong>de</strong> crímenes sin resolver y la aplicación <strong>de</strong> métodos científicos<br />

<strong>de</strong> la psicología para colaborar con la policía en sus tareas <strong>de</strong> investigación.<br />

Dentro <strong>de</strong> las técnicas más utilizadas se cuenta con la elaboración <strong>de</strong><br />

perfiles criminales, entrevista cognitiva, intervención en crisis, negociaciones<br />

en casos con rehenes, y la autopsia psicológica.<br />

Si bien no hay objeciones <strong>de</strong> ningún tipo al empleo <strong>de</strong> las técnicas<br />

forenses señaladas anteriormente, si hay bastante in<strong>de</strong>finición y controversia<br />

en la técnica a utilizar en la que hemos <strong>de</strong>nominado autopsia psicológica<br />

"estricta" que se iniciaría "a posteriori".<br />

Los diferentes autores, muy centrados en casos <strong>de</strong> suicidio, se<br />

circunscriben a la utilización <strong>de</strong> una entrevista cerrada, plasmada en un<br />

cuestionario tipo, y a aplicar, según estos, por personal muy especializado,<br />

preferentemente psicólogos o psiquíatras expertos.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que esta situación atienda a los diferentes sistemas<br />

jurídicos existentes en los diversos países, pues, ni que <strong>de</strong>cir tiene que la<br />

asignación <strong>de</strong> la dirección en la investigación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos a una u otra <strong>de</strong><br />

las instituciones jurídicas (judicatura o fiscalía), influye enormemente en los<br />

elementos e instrumentos a utilizar.<br />

El sistema americano <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos está asignado a<br />

los fiscales correspondientes, y en ésta se utiliza no sólo a los diferentes<br />

cuerpos policiales existentes, sino también a técnicos, especialistas,<br />

<strong>de</strong>tectives, etc., para conseguir los elementos probatorios. Este sistema está<br />

tildado <strong>de</strong> trabajar en un contexto <strong>de</strong> sistema acusatorio en el que lo primero<br />

es acusar y luego procesar, y en el que los policías están reforzados por la<br />

recogida <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> incriminación más que <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> exoneración.<br />

En nuestro marco jurídico, la investigación criminal está encomendada<br />

a los cuerpos policiales, quienes presentarán ante los jueces<br />

correspondientes las pruebas obtenidas a fin <strong>de</strong> su valoración, sin que "a<br />

priori" exista una intencionalidad ya que su investigación, en los casos que<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!