27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

psicópata no respon<strong>de</strong> a una constelación <strong>de</strong> rasgos caracterológicos, sino a<br />

un estado psicobiológico funcional predisponente.<br />

Walters (1990) ha elaborado una intrincada teoría <strong>de</strong>l comportamiento<br />

violento, <strong>de</strong>nominada mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Walters, basada en la interacción múltiple<br />

<strong>de</strong> cuatro factores: condiciones, elección, cognición y conducta; constructo<br />

teórico que algunos autores han elogiado como valioso para interpretar una<br />

conducta típica <strong>de</strong>l psicópata violento como es el asesinato en serie, pero<br />

que a mi juicio carece <strong>de</strong> aplicación práctica por su excesiva complejidad.<br />

Llegados a este punto, probablemente estemos más confusos que al<br />

principio, cuando nos planteamos la pregunta aparentemente simple <strong>de</strong><br />

¿cual es la causa <strong>de</strong> la conducta violenta <strong>de</strong>l psicópata? Tenemos ante<br />

nosotros un amplísimo espectro <strong>de</strong> opciones, <strong>de</strong> las que solamente hemos<br />

examinado algunas. Pero hay afortunadamente un punto <strong>de</strong> luz en esta<br />

oscuridad: lo que está claro es que el comportamiento violento <strong>de</strong>l psicópata<br />

no es producto <strong>de</strong> una única causa, sino <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

factores cuyo papel, importancia y consecuencias en el resultado final (la<br />

violencia) está todavía por <strong>de</strong>terminar. Parafraseando a Mednick (1995),<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el psicópata violento ha <strong>de</strong> tener “mano <strong>de</strong> póquer”, ha <strong>de</strong><br />

tener todas las cartas (factores) necesarias para ser un criminal violento:<br />

predisposición genética, alteraciones neurofisiológicas, déficit cognoscitivo<br />

en habilida<strong>de</strong>s sociales, etc.<br />

Formació on-line<br />

MOTIVOS DEL CRIMEN EN SERIE<br />

Las motivaciones para el crimen en serie son todavía oscuras; aún<br />

existen muchas sombras en la investigación <strong>de</strong> estas conductas. Pero lo que<br />

sí parece evi<strong>de</strong>nte es que no tienen un único componente o móvil puramente<br />

sexual. Hay, al menos, otros dos <strong>de</strong> capital importancia y que son típicos <strong>de</strong>l<br />

psicópata: la necesidad <strong>de</strong> sentir po<strong>de</strong>r y control sobre sus víctimas y la<br />

sensación <strong>de</strong> vitalidad. Estas tres motivaciones están en íntima conexión<br />

con rasgos <strong>de</strong> la personalidad psicopática que ya hemos mencionado.<br />

Recor<strong>de</strong>mos su exacerbado hedonismo: necesitan satisfacer sus impulsos<br />

sexuales (sean cuales sean) y lo hacen, utilizando para ello los medios e<br />

instrumentos necesarios. En ocasiones, los actos <strong>de</strong> algunos asesinos en<br />

serie parecen tan esperpénticos y surrealistas que cuesta trabajo creer que<br />

los hayan cometido personas en su sano juicio, pero así es.<br />

Recor<strong>de</strong>mos también la percepción <strong>de</strong> sí mismos como seres<br />

superiores: ¿qué mejor modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo que teniendo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir sobre la vida y la muerte, <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> víctima impotente a asesino<br />

omnipotente? La <strong>de</strong>sfachatez y el <strong>de</strong>scaro con que algunos asesinos en<br />

serie cometen sus crímenes y que tanto sorpren<strong>de</strong> a veces no son otra cosa<br />

que la manifestación <strong>de</strong> su sentimiento <strong>de</strong> impunidad que les otorga su<br />

supuesta superioridad. O su necesidad <strong>de</strong> excitación continuada: muchos<br />

asesinos en serie han <strong>de</strong>scrito el acto <strong>de</strong> matar como el mejor modo <strong>de</strong><br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!