27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elacionadas con la búsqueda, hallazgo, recolección y tratamiento <strong>de</strong><br />

vestigios, pruebas o indicios que se van incorporando al quehacer diario <strong>de</strong><br />

los especialistas en policía científica y que evi<strong>de</strong>ntemente también son <strong>de</strong><br />

gran utilidad en la investigación <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>litos, es interesante reseñar<br />

aquellas técnicas forenses <strong>de</strong> última generación y especial aplicación en<br />

casos <strong>de</strong> homicidio y violación en serie.<br />

BASES DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA<br />

La primera <strong>de</strong> ellas, obviamente, es la revolución en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

genética por análisis <strong>de</strong> A.D.N. De hecho, el primer <strong>de</strong>lincuente con<strong>de</strong>nado<br />

en todo el mundo gracias a dicha tecnología fue un asesino en serie: Colin<br />

Pitchfork, juzgado y con<strong>de</strong>nado en enero <strong>de</strong> 1988 por tres homicidios<br />

sexuales en Gran Bretaña. En ese mismo año, la primera con<strong>de</strong>na en los<br />

Estados Unidos gracias al análisis <strong>de</strong> A.D.N. fue también para un asesino en<br />

serie: Timothy Spencer, autor <strong>de</strong> la violación y asesinato <strong>de</strong> cuatro mujeres<br />

en el estado <strong>de</strong> Virginia durante el año anterior.<br />

Ya se ha visto la dificultad que pue<strong>de</strong> entrañar i<strong>de</strong>ntificar el “modus<br />

operandi” y la “firma” <strong>de</strong> un homicida o violador serial, por lo que la<br />

i<strong>de</strong>ntificación genética es, sin duda alguna, la herramienta más fiable para<br />

enlazar distintos casos entre sí cuando se dispone <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia física. Para<br />

ello, y en base a la elevada reinci<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>lincuentes<br />

sexuales (cifrada en al menos un 80%), varios países acometieron hace ya<br />

algunos años la creación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> A.D.N. <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes<br />

sexuales, que han <strong>de</strong>mostrado su gran utilidad. Son archivos informatizados<br />

<strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> A.D.N. obtenidos <strong>de</strong> vestigios biológicos hallados en víctimas,<br />

escenas <strong>de</strong> crimen o sospechosos. Para evitar la utilización <strong>de</strong> la<br />

información genética con otros fines ajenos a la investigación criminal, se<br />

utiliza el <strong>de</strong>nominado “ADN no codificante” que no contiene información<br />

relacionada con las características personales ni <strong>de</strong> predisposiciones<br />

genéticas al pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Gran Bretaña estableció en 1994 su base <strong>de</strong> datos, centralizada a<br />

nivel nacional y con participación <strong>de</strong> todos los laboratorios forenses <strong>de</strong>l país,<br />

y que se nutre <strong>de</strong> muestras tomadas a todos los <strong>de</strong>tenidos por <strong>de</strong>litos<br />

graves. Dichas muestras son automáticamente cotejadas con las archivadas<br />

como anónimas en el sistema.<br />

Los Estados Unidos cuentan con el sistema C.O.D.I.S., gestionado<br />

por el F.B.I. y que centraliza y coordina todas las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los<br />

distintos Estados.<br />

En algunos países <strong>de</strong> nuestro entorno también se han adoptado<br />

sistemas similares, si bien <strong>de</strong> un modo más restrictivo. Estados como<br />

Alemania, Austria, Dinamarca y Holanda solo obligan a facilitar muestras a<br />

sospechosos <strong>de</strong> cometer <strong>de</strong>litos graves contra la vida.<br />

En nuestro país, la Comisaría General <strong>de</strong> Policía Científica dispone <strong>de</strong><br />

una base <strong>de</strong> datos propia, con dos aplicaciones: “Humanitas” (para fines <strong>de</strong><br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!