27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Debe hacerse un relato exhaustivo <strong>de</strong> los hechos conocidos,<br />

formulando preguntas directas y precisas al interrogado.<br />

- El ritmo en la formulación <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong>be ser rápido.<br />

- Las preguntas, claras y concisas, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

o Incriminativas: Se utilizan como argumento con fuerza<br />

propia a partir <strong>de</strong> los indicios y pruebas disponibles, que<br />

propicia las conclusiones como resultado. No exigen<br />

respuestas cerradas, pues se valoran los silencios, titubeos,<br />

el cómo se niega..<br />

o Inquisitivas: Dirigidas a obtener datos, <strong>de</strong>talles, matices.<br />

- Se busca que el interrogado se centre en los árboles,<br />

impidiéndole ver el bosque (que en su intento por contestar<br />

con precisión pierda la perspectiva global <strong>de</strong> la situación).<br />

- Este método no es a<strong>de</strong>cuado ante sujetos sobrepasados por<br />

la situación y sin sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad, pues pue<strong>de</strong><br />

provocar en ellos la adopción <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> mutismo.<br />

- Técnicas concretas que pue<strong>de</strong>n utilizarse: hechos<br />

consumados, presión familiar, utilización <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong><br />

culpabilidad, repetición reiterada, repercusión familiar,<br />

utilización <strong>de</strong> la mentira, cargar la culpa a otro.<br />

Formació on-line<br />

Método indirecto:<br />

- A<strong>de</strong>cuado para situaciones en las que es menor la certeza <strong>de</strong><br />

culpabilidad <strong>de</strong>l sujeto, y para tratar a sujetos con<br />

conocimiento culpable.<br />

- El interrogador trata <strong>de</strong> dar la impresión <strong>de</strong> que no está<br />

convencido <strong>de</strong> la culpabilidad <strong>de</strong>l sospechoso, y que le está<br />

brindando la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo y <strong>de</strong>cir todo lo que<br />

sabe sobre el asunto.<br />

- Estrategia en la que se utilizan ro<strong>de</strong>os dialécticos, se van<br />

matizando <strong>de</strong>talles, <strong>de</strong>jando sentadas afirmaciones,<br />

constatando extremos, que sirven <strong>de</strong> base para futuras<br />

argumentaciones concluyentes. Se trata <strong>de</strong> ir minando el<br />

terreno que pisa el interrogado hasta que virtualmente queda<br />

en el aire.<br />

- Las preguntas son indirectas, <strong>de</strong>l tipo: “¿dón<strong>de</strong> estaba a la<br />

hora <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte?” ¿qué hacía en ese lugar?”<br />

- Se <strong>de</strong>be invitar al interrogado a que diga todo lo que sabe<br />

sobre el hecho insistiendo en que no omita nada por<br />

irrelevante que pueda parecerle (técnica <strong>de</strong> recuerdo libre),<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!