27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARAFILIAS<br />

El término “parafilia” surgió como un eufemismo <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>signar<br />

lo que durante mucho tiempo se <strong>de</strong>nominó “perversión sexual”. Sin entrar a<br />

valorar si las parafilias son un trastorno mental, la manifestación individual<br />

<strong>de</strong> una disfunción comportamental, psicológica o biológica o simplemente,<br />

un comportamiento sexual “<strong>de</strong>sviado” (cuestión esta que suscita amplios<br />

<strong>de</strong>bates en el campo clínico), nos interesaremos por sus principales<br />

manifestaciones dada su inci<strong>de</strong>ncia en la actividad <strong>de</strong>lictiva.<br />

El DSM-IV <strong>de</strong>fine las parafilias como la presencia <strong>de</strong> repetidas e<br />

intensas fantasías sexuales <strong>de</strong> tipo excitatorio, <strong>de</strong> impulsos o <strong>de</strong><br />

comportamientos sexuales que por lo general engloban:<br />

- Objetos no humanos<br />

- Sufrimiento o humillación <strong>de</strong> uno mismo o <strong>de</strong> la pareja<br />

- Niños u otras personas que no consienten<br />

- Presencia durante al menos 6 meses en la vida <strong>de</strong>l sujeto<br />

A<strong>de</strong>más, el comportamiento, los impulsos sexuales o las fantasías<br />

provocan malestar clínico significativo o <strong>de</strong>terioro social, laboral o <strong>de</strong> otras<br />

áreas importantes <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l individuo. Siempre <strong>de</strong>bemos tener<br />

presente que la excitación sexual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los escenarios mentales que<br />

cada sujeto compone.<br />

Formació on-line<br />

EXHIBICIONISMO:<br />

La conducta consiste en la exhibición <strong>de</strong> los órganos genitales a otra/s<br />

personas sin el consentimiento <strong>de</strong> éstas. Finalizado el acto, no suele existir<br />

intento alguno <strong>de</strong> actividad sexual con la persona extraña.<br />

- En ocasiones el individuo se masturba durante la exposición<br />

o mientras lo imagina.<br />

- En otros casos es consciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r o<br />

asustar la observador, por lo que pue<strong>de</strong> continuar<br />

exhibiéndose hasta lograr la reacción <strong>de</strong>seada, que suele ser<br />

aquella que provoca una sensación <strong>de</strong> dominio. La reacción<br />

más <strong>de</strong>testada suele ser la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio y la indiferencia.<br />

- El inicio <strong>de</strong>l trastorno se produce generalmente antes <strong>de</strong> los<br />

18 años, (aunque pue<strong>de</strong> empezar mucho más tar<strong>de</strong>) y <strong>de</strong>caer<br />

a partir <strong>de</strong> los 40 años.<br />

- Es una <strong>de</strong> las parafilias más frecuentes junto con una <strong>de</strong> sus<br />

variantes, las llamadas telefónicas obscenas.<br />

- Un alto porcentaje <strong>de</strong> individuos con<strong>de</strong>nados por estos<br />

hechos no reinci<strong>de</strong>.<br />

- No existe un perfil típico <strong>de</strong>l exhibicionista.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!