27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Tímidos con las mujeres, suelen tener sentimiento <strong>de</strong><br />

inferioridad ante ellas.<br />

Policialmente, nos interesa saber que:<br />

- El voyeur suele espiar a <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte exterior<br />

<strong>de</strong> un edificio o vehículo, poniendo especial empeño en no<br />

ser <strong>de</strong>scubierto. El avance tecnológico les ha dotado <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>rosas armas: cámaras fotográficas con objetivos <strong>de</strong> largo<br />

alcance, microcámaras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que pue<strong>de</strong>n ocultarse<br />

fácilmente, etc; propiciando la posibilidad <strong>de</strong> registrar la<br />

actividad observada en soporte gráfico para su posterior<br />

disfrute.<br />

- Sin embargo, no es infrecuente que llamen la atención <strong>de</strong> la<br />

persona espiada (por ejemplo, golpeando la ventanilla <strong>de</strong>l<br />

coche espiado). De los que hacen esto, algunos tien<strong>de</strong>n a<br />

progresa hacia un asalto sexual.<br />

FROTTEURISMO:<br />

Su característica esencial implica el contacto físico con otra persona<br />

en contra <strong>de</strong> su voluntad para lograr excitación sexual. Mientras se roza<br />

contra ella imagina que está viviendo una verda<strong>de</strong>ra relación con la víctima.<br />

Suele iniciarse en la adolescencia y mantenerse hasta los 25 años, edad en<br />

la que empieza a disminuir la frecuencia <strong>de</strong> los actos gradualmente.<br />

Formació on-line<br />

OTRAS PARAFILIAS:<br />

Queda todavía una larga lista, pero su prevalencia es muy baja y<br />

plantean pocos problemas sociales y policiales. No obstante, nombraremos<br />

algunas:<br />

- Coprofilia: Implica un interés erótico en los excrementos<br />

humanos.<br />

- Urofilia: Obtener el placer sexual al observar a los <strong>de</strong>más<br />

orinando o al ser orinados.<br />

- Monopedia: Variante <strong>de</strong>l fetichismo en la cual existe una<br />

atracción compulsiva hacia personas <strong>de</strong>l sexo opuesto con<br />

una pierna amputada.<br />

- Klismafilia: Obtener placer sexual a través <strong>de</strong> los enemas.<br />

- Necrofilia: Implica la utilización <strong>de</strong> cadáveres com objeto<br />

sexual. Trastorno frecuente en asesinos en serie.<br />

- Bestialismo: Mantener relaciones sexuales con animales.<br />

Más frecuente en zonas rurales.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!