27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La psicología jurídica o legal (aquella que se ocupa <strong>de</strong> estudiar los<br />

principales fenómenos psicológicos relativos al proceso judicial, tales como<br />

testimonio, percepción, memoria; así como la psicología <strong>de</strong> todos los<br />

intervinientes en el proceso: jueces, policías, testigos, imputados,...).<br />

La psicología forense (íntimamente relacionada con la anterior, se<br />

encarga <strong>de</strong>l peritaje psicológico mediante la evaluación <strong>de</strong> áreas tales como<br />

la psicopatalogía, la capacidad intelectual, la personalidad, el riesgo <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia o el grado <strong>de</strong> sinceridad).<br />

La penitenciaria (<strong>de</strong>dicada a estudiar el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

reclusos y la influencia <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> libertad sobre el mismo).<br />

La policial (lo que yo <strong>de</strong>nomino la investigación psicológica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito, terreno en el que me muevo).<br />

Esta clasificación, en modo alguno cerrada, pue<strong>de</strong> resultar polémica,<br />

ya que dada la ten<strong>de</strong>ncia a la superespecialización imperante en la<br />

actualidad, ciertas ramas <strong>de</strong> la psicología criminal reclaman su<br />

“in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, <strong>de</strong>bate estéril y sin <strong>de</strong>masiada importancia a mi juicio.<br />

Dado nuestro común interés profesional, nosotros nos centraremos<br />

obviamente en aquellos aspectos <strong>de</strong> la psicología criminal más directamente<br />

relacionados con la actividad policial y <strong>de</strong> mayor aplicación práctica en<br />

aquella.<br />

No obstante, me parece conveniente comenzar por unas nociones<br />

generales sobre el tema con el ánimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar, cuando menos, la<br />

curiosidad sino el interés por algunas cuestiones sobre la génesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente, y fomentar la reflexión y el <strong>de</strong>bate sobre ellas.<br />

Formació on-line<br />

PERSPECTIVA HISTÓRICA<br />

Los últimos meses <strong>de</strong>l año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra<br />

victoriana <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo pasado como “el otoño <strong>de</strong>l terror”, <strong>de</strong>bido a una<br />

serie <strong>de</strong> brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso<br />

asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya i<strong>de</strong>ntidad, todavía hoy,<br />

sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes <strong>de</strong> Scotland Yard<br />

encargados <strong>de</strong> la investigación hubieran contado con los conocimientos que<br />

actualmente ofrece la Psicología <strong>Criminal</strong> para la investigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

similares, el resultado hubiera sido diferente.<br />

Pero justamente en aquella época se <strong>de</strong>spertaba el interés científico<br />

por esta disciplina, que comenzó su andadura <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> criminólogos<br />

por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el<br />

<strong>de</strong> los sucesores <strong>de</strong> aquellos primeros policías encargados <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar,<br />

perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las<br />

páginas <strong>de</strong> la crónica <strong>de</strong>l crimen.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!